Turismo y Viajes

Descubriendo el Mundo Fungi

Champiñón. (Fotos: Pedro Grifol)

El primer puente de mayo hay que pasarlo en la localidad riojana de Pradejón, haciendo turismo micológico. ¡Una experiencia única!

Cuando compramos champiñones (en cualquier lugar del mundo) puede que no sepamos que también podríamos llamarlos por su nombre y apellido: Champiñón de París. Una denominación de origen que esta seta ha perdido en su devenir existencial... como la perdieron las cigüeñas portadoras de bebés, que también venían de París (aunque muchos mortales ya no se acuerden).

Posiblemente los champiñones embolsados y retractilados en bandejas que compramos en el supermercado hayan sido cultivados muy lejos de la capital de Francia, pero la denominación de origen -no protegida- nos informa que los primeros champiñones se cultivaron bajo las catacumbas parisinas. Cuentan las crónicas que el origen de estos hongos se remonta a 1650, año en el que unos agricultores de la región de París vieron cómo brotaban unas setas de color pardusco sobre las camas donde tenían sus cultivos de melones. Alrededor de 1780, un jardinero francés descubrió que las cuevas subterráneas reunían las condiciones ideales para cultivar los hongos y se empleó en la faena, aunque se considera que los primeros cultivos profesionales de champiñón no se establecieron en las catacumbas de la ciudad francesa hasta mediados del siglo XIX.

Seta de ostra.

Este 'invento' cultivado parece ser que tuvo visos de continuidad en la comarca de La Rioja Baja, donde otro francés -al parecer desconocido, ya que nadie se acuerda de él-, en los años 30 del pasado siglo, enseñó a cultivar champiñón en Logroño a Salustiano Rioja, patriarca de la primera familia champiñonera de la región. Pero sin medios ni conocimientos específicos para el desinfectado de los cultivos, aquellos pioneros riojanos vieron -impotentes- cómo los cultivos se contaminaban y la producción se reducía sin explicación alguna... llegando a desaparecer.

En 1954, los hermanos Gil Merino, de Pradejón, un pequeño pueblo situado a 42 kilómetros de Logroño, encontraron un folleto publicitario que proponía hacerse rico cultivando champiñones. Sin pensárselo dos veces compraron, por correo, una botella de semillas... Y así renació del cultivo de champiñón en La Rioja, cultivándose en bodegas de vino que se encontraban en desuso.

Mural en Pradejón.

En la actualidad, tres pueblos de la comarca -Pradejón, Autol y Ausejo- están dedicados al cultivo del champiñón y otras setas como la seta de ostra, la shiitake, y también hongos exóticos como la seta eryngii (variedad de la seta de cardo en versión coreana). Son tres pueblos ¡sin paro laboral! con más de 200 familias dedicadas a este cultivo. Una zona donde la población ha crecido de manera significativa y donde el colectivo inmigrante -con 16 nacionalidades- ha encontrado casa y trabajo en un interés común.

Para proteger y la vez dar a conocer esta riqueza riojana se ha creado la empresa Fungiturismo, que el año pasado inauguró en Pradejón el Centro de Interpretación del Champiñón y Setas de La Rioja, un espacio expositivo dedicado al "Mundo Fungi", donde podemos instruirnos acerca de todos los secretos de este producto, como sus valores nutricionales y el avance que el sector ha tenido en el reciclaje y su consumo desde la prehistoria. Además, podemos aprender a elaborar compost de forma sencilla... y ¿por qué no? a iniciarnos en una nueva experiencia: la de cultivar setas en casa.

En el puente de mayo de 2015 (del jueves 30 de abril al 3 de mayo) Pradejón celebra Fungitur, una feria que aunará, entre otras actividades, concursos de degustación, showcooking a cargo de Rosa Chandro (Restaurante Chandro), Félix Jiménez (maestro de sushi) y Fernando Saenz (Obrador Grate - Heladería della Sera), que enaltecerán el sabor del producto. Se maridarán los diseños culinarios con vinos y espumosos de Bodegas Escudero. El sábado habrá un desfile de moda presentado por la diseñadora María García Ezquerro y el domingo tendrá lugar la Feria Intercultural en honor del colectivo inmigrante, con conciertos de música árabe y rumana.

La Rioja es la primera región productora de champiñón de España. Se cultivan al año unas 70.000 toneladas de champiñón, lo que supone el 70% de la producción nacional y el 8% de la producción europea. Y no estaría de más que El Gobierno de la Rioja se vaya 'poniendo las pilas' -La Rioja apetece- porque al arraigado turismo enológico se añade el naciente turismo micológico, una nueva forma de viajar y conocer lo que comemos.

Champiñón con gulas y langostino.

Y por si alguien no lo sabe, la composición del champiñón es: agua, fibra, vitaminas y minerales... y no tiene grasa, es decir: no engorda. Lo que engorda ¡es el solomillo que lo acompaña!

Cómo ir
Lo más fácil es tomar la N-232 (Calahorra-Logroño). A 7 kilómetros de Calahorra se encuentra el desvío a Pradejón.

Dónde dormir
Hostal Chandro: bar-chandro@fer.es

Para saber más
'La historia del cultivo del champiñón en La Rioja', de Pablo García-Mancha (publicaciones@larioja.org)

MÁS INFORMACIÓN
Fungiturismo (Tel. 941141434)
Centro de Interpretación del Champiñon y Setas de La Rioja. Pradejón (La Rioja)
www.fungiturismo.com
info@fungiturismo.com