Turismo y Viajes

Los reveses económicos no le restan turistas franceses a España

A pesar del estancamiento de su PIB y de los reveses económicos que han desembocado en la dimisión de su Gobierno, Francia se mantiene como uno de los principales mercados emisores de turismo para España. Nuestro país no sólo es el primer destino de los franceses cuando salen al exterior, sino que el pasado mes de julio la cifra de turistas franceses se incrementó en más de 155.000 respecto al año anterior, según los datos que esta semana daba a conocer la encuesta Frontur.

España recibió en julio la visita de 1,4 millones de franceses, un 12,4% más que el mismo mes de 2013. La mayor afluencia de franceses ha tenido su reflejo de forma generalizada en las diferentes Comunidades Autónomas, destacando los dos archipiélagos y Andalucía. No obstante, Cataluña sigue siendo el "feudo" del turismo francés. Concentró el 39,2% del total de las llegadas en este mes de temporada alta, experimentando además una ligera mejora del 0,9% respecto a julio de 2013.

Parece que, de momento, el factor proximidad y la contención de los precios en el sector turístico español dan resultado. Francia ha sido el mercado que más ha contribuido a que España haya alcanzado una cifra récord de turistas en julio, superando finalmente los 36 millones de turistas desde enero. Hasta el punto de arrebatar a Alemania el segundo (y tradicional) puesto por detrás de los turistas británicos, que conservan verano tras verano su hegemonía. En el periodo acumulado de enero a julio, los franceses "retornan" a la tercera plaza, pero su dinamismo sigue siendo más que notable: mientras que la llegada de británicos crece un 5,5%, la de alemanes un 6,6% y la de nórdicos un 7,8%, el número de franceses alcanza el doble digito y aumenta un 10,8%. En lo que llevamos de año nos han visitado 5,6 millones de turistas franceses.

Y lo que resulta fundamental para el turismo español: que ni se trata exclusivamente de turismo de proximidad, turistas que cruzan los Pirineos en su coche animados por la cercanía del destino (aunque estos sean el 65%), ni las previsiones de cara al final de la temporada turística empeoran. Esto se constata en la capacidad aérea ofertada por las aerolíneas para las rutas que enlazan los dos países y que revela un incremento del 9,9% en agosto, del 9,2% en septiembre y del 6,1% en octubre, según datos de Turespaña.

Asimismo, los últimos informes de reservas turísticas facilitados por la Asociación Francesa de Turoperadores (SETO) muestran un incremento interanual del 5,8%. El dato corresponde a reservas efectuadas hasta mayo, con lo que es muy posible que el contexto sea incluso más positivo. También porque las reservas hacia otros destinos competidores, como Marruecos o Túnez se mantiene a la baja. No obstante, la turoperación supone apenas el 10% del turismo francés que suele optar mayoritariamente por organizar su viaje de forma independiente.

En definitiva, si las previsiones se mantienen -y a pesar de los vaivenes de la economía gala- España podrá defender en 2014 su cuota de turismo francés, que alcanza el 17,2% de los más de 26 millones de franceses que viajan fuera de su país cada año. Esto sin descuidar el hecho de que para la mitad de los turistas franceses (50,2%) las principales actividades durante sus vacaciones en nuestro país son las culturales. Algo que encaja muy bien con la permanente aspiración de España de diversificar su demanda turística más allá del 'sol y playa'.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky