Turismo y Viajes

Alterkeys aboga por el consumo colaborativo regulado

Poner en contacto la oferta y la demanda de manera directa a través de plataformas de intercambio con una mentalidad participativa y ahorradora. Así se define el llamado 'consumo colaborativo', un modelo de negocio en expansión y al que no escapa tampoco el turismo. Alterkeys es una de las compañías surgidas dentro del sector turístico en este caldo de cultivo, especializada en el alquiler vacacional de viviendas particulares.

Durante una jornada organizada en Madrid por Reportarte, la Asociación de Corresponsales de Prensa Extranjera y Sherpandipity, el CEO de Alterkeys, Chema González, ha defendido el modelo económico del P2P, pero ha argumentado también que es necesaria una regulación -que actualmente no existe- para evitar que el consumo colaborativo se convierta en competencia desleal con los otros actores del sector.

Lo cierto es que los usuarios del consumo colaborativo aumentan de día en día. Condiciones ventajosas y bajo coste en un contexto económico difícil explican claramente su éxito. No sin razón, los actores tradicionales del mercado critican la falta de regulación, exigiendo que se obligue a los nuevos competidores a cumplir las "mismas normas" y a pagar los "mismos impuestos" que ellos soportan. Pese al conflicto planteado de facto, el intercambio directo de productos y servicios entre ciudadanos se está convirtiendo en una práctica habitual en sectores como el alojamiento, el transporte o la alimentación.

El responsable de Alterkeys ha reiterado que hay un tipo de gente que viaja para conocer destinos de un modo experiencialm que busca una comodidad distinta a la que puede ofrecer un hotel, sin querer pagar un precio excesivo por ello, y que existe también otro tipo de gente que está dispuesta a ceder su vivienda durante unos días por un precio que ayude con los gastos del inmueble. Alterkeys se creó hace apenas dos años y actualmente supera la oferta de 80.000 casas repartidas en 5.100 ciudades de toda Europa. Su rápida progresión da idea de la buena aceptación del formato.

"No queremos ser alegales", proclama González, quien reclama una regulación para su sector "cuanto antes" porque de esa manera se les verá como una opción más dentro de la oferta de alojamientos. El CEO de Alterkeys recuerda que ciudades europeas como Ámsterdam o Hamburgo ya cuentan con una legislación específica, y otras como París y Londres están en vías de regulación. Sin embargo, en nuestro país no hay, de momento, una norma que se ocupe de esta realidad.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky