
Auténticas bóvedas de frío, conservadas y restauradas para su aprovechamiento turístico. Ésta es la nueva iniciativa turística que ha surgido en la comarca turolense del Bajo Aragón y que propone al viajero una nueva ruta temática a través de las antiguas neveras de la zona.
Estas neveras son lugares de gran tradición en varias localidades, ya que su uso y explotación consistía en almacenar grandes cantidades de nieve y hielo, lo que permitía conservar los alimentos durante todo el año. Siete localidades de esta comarca son las que componen la "ruta de las bóvedas del frío". Tras su restauración, se han incluido paneles explicativos, audiovisuales y locuciones que permiten al visitante, de manera autoguiada, conocer los usos que tenían estos grandes espacios. Son neveras de grandes proporciones, fechadas en torno a los siglos XVI y XVII, que nos permiten imaginar la cantidad de nieve o hielo que podían acumular.
Tesoros bajo tierra
La localidad de Alcañiz cuenta con un gran patrimonio artístico. Sin embargo, bajo su oficina de turismo guarda unos pasadizos que conducen hasta la nevera medieval que se encuentra bajo la Plaza de España. En Belmonte de San José, debido a sus grandes dimensiones, más de 9 metros de altura, podría llegar a albergar unas 300 toneladas de hielo, sirviendo también a las localidades cercanas.
La de Calanda es conocida por el nombre de Nevera de Crespo, por la familia a la que perteneció. Existe otra, próxima al convento de Carmelitas y que servía para atender las necesidades propias de la comunidad religiosa.
La nevera de la Cañada de Verich continuó en uso hasta el siglo XIX pudiendo almacenar hasta 265 metros cúbicos y la de la Ginebrosa hasta el primer tercio del siglo XX. En la Mata de los Olmos hay una gran nevera que abastecía también incluso a la ciudad de Alcañiz siendo excavada en el propio terreno, con una capacidad de 450 metros cúbicos. Valdealgorfa cuenta también con una gran nevera que servía para conservar alimentos y en el verano se utilizaba para la conservación de medicinas.