En los últimos cinco años, desde 2008, la crisis ha acarreado una caída del 14,8% en la rentabilidad socioeconómica del turismo en las ciudades, según revela el informe de Exceltur 'Evolución de la rentabilidad y el empleo de los 105 principales destinos urbanos y vacacionales españoles'.
En su edición balance 2013, este informe vuelve a llamar la atención sobre la distancia que media entre los resultados turísticos de la España de 'sol y playa' y la España urbana. Así, el pasado año se cerró como un ejercicio de crecimiento en términos de rentabilidad socioeconómica del turismo en un buen número de los destinos vacacionales de la costa española, especialmente en Canarias y Baleares. Esta mejoría obedeció "en exclusiva" al repunte de la demanda extranjera, dado que el consumo doméstico -a pesar de la ligera mejoría del último trimestre del año- continuó a la baja.
El informe de la agrupación empresarial Exceltur (Alianza para la Excelencia Turística) apunta a la inestabilidad en Egipto, al notable aumento del mercado ruso y nórdico, además del francés y el británico, como los principales factores que han permitido ese repunte de la rentabilidad en los destinos vacacionales españoles. Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) corroboran este extremo: el RevPar hotelero -los ingresos por habitación disponible- se incrementaron un 6,2% a lo largo del año en los hoteles vacacionales, mientras que el empleo se elevó con 3.841 nuevos puestos de trabajo, un 2,1% más, según los datos de afiliación a la Seguridad Social.
Por el contrario, los destinos urbanos volvieron -en términos generales- a sufrir las consecuencias de un consumo bajo mínimos. Los ingresos hoteleros retrocedieron un 1% para situarse en 47,5 euros de media por habitación. En correlación, la menor actividad turística provocó una caída del empleo turístico del 2,6%.
Tras cinco años de crisis, la radiografía comparativa favorece claramente a los destinos vacacionales versus los destinos urbanos. Los ingresos por habitación han bajado casi un 15% en las ciudades -como se indicaba-, mientras que en los hoteles de la costa mediterránea y de los dos archipiélagos la subida asciende al 17,9%. Si se mira el empleo, en el último lustro los destinos vacacionales han generado 12.699 nuevos puestos de trabajo en tanto que los urbanos han destruido 13.697 empleos.
Destinos ganadores y perdedores
Como se apuntaba, Baleares y Canarias lideran el ranking de los "destinos ganadores" en 2013. Entre los 20 destinos vacacionales con mayor crecimiento en el RevPar y el empleo turístico, seis pertenecen al archipiélago balear (Ciudadela, Calviá, Santa Susana, Alcudia y San José) y otros seis a Canarias (Teguise, La Oliva, San Bartolomé de Tirajana, Arona, Adeje y Yaiza). Asimismo, otros tres se ubican sobre la Costa del sol (Torremolinos, Marbella y Benalmádena). El top 20 se completa con Gandía, Calpe, Conil, Tarifa y Roquetas.
En el lado de los "destinos perdedores" se posicionan Madrid, Bilbao y Valencia. Particularmente alarmante ha sido el caso de la capital, donde el RevPar ha caído un 8,8% y el empleo turístico un 5,9% en 2013. Aquí, Exceltur reclama la "urgente puesta en marcha de una nueva estrategia turística y modelo de gestión público-privado" para atajar la caída de la rentabilidad acumulada en los últimos tiempos.