Los primeros balances sobre el turismo en España en 2013 que se van conociendo corroboran el carácter de "sector locomotora de la economía" de esta industria. Exceltur -Alianza para la Excelencia Turística- daba a conocer ayer mismo que el PIB turístico creció el pasado año 0,6%. Al mismo tiempo, el lobby empresarial denunciaba la "contradicción" de la falta de incentivos desde el Gobierno al sector que está demostrando ser motor de la recuperación económica. "Nos sentimos agraviados con relación al sector del automóvil", proclamaba su vicepresidente, José Luis Zoreda.
No es la primera vez que Exceltur se queja del 'mimo' con el que se atiende a la industria del automóvil -con medidas como el Plan PIVE- mientras que se desoyen las reivindicaciones del sector turístico. No obstante, la agrupación siempre lo hace desde el prisma del "agravio comparativo" porque -aseguran- entienden como "legítimos" los intereses del sector del automóvil y su defensa.
Lógicamente, "tan legítimos" como los del turismo. Con el agravante de regatearle el apoyo al turismo podría restarle -siguiendo la tesis de Exceltur- solidez en 2014 a los signos de recuperación de la economía española. "Si el turismo es un sector clave para la recuperación de la economía española -como lo está demostrando- debe recibir los estímulos adecuados", insiste Zoreda. Y añade que el sector "no pide subvenciones, sino incentivos".
A la agrupación empresarial le preocupa especialmente que el sector, sus necesidades, no sean consideradas en la reforma fiscal que prepara el Gobierno. "No tenemos la garantía de que nos tengan en cuenta", se lamenta el vicepresidente, que tampoco ha dejado en el olvido el "compromiso" del ministro Soria de reconducir el IVA que soporta el turismo a un tipo superreducido, "cuando las circunstancias lo permitan".
Múltiples ámbitos de actuación
Éstas no son las únicas reivindicaciones de Exceltur, que sugiere una "acción preferente" en diversos ámbitos, siempre con el objetivo señalado de afianzar la contribución del turismo a la recuperación económica y a la generación de empleo. Esos otros ámbitos son:
-Financiero: los empresarios turísticos reclaman una mayor facilidad en el acceso a la financiación, en particular a las pymes.
-Laboral: Exceltur cree que la reforma laboral "necesita nuevos avances" y apunta directamente al tema de las cotizaciones sociales. El lobby critica, sobre todo, el Decreto Ley 16/2013 de 20 de diciembre que, si bien aún no ha entrado en vigor, considera "contraria a su etiquetaje"; la Ley se titula "de medidas para favorecer la contratación estable y mejorar la empleabilidad..." y, por el contrario, eleva las cotizaciones sociales que se deben satisfacer.
-Infraestructuras: el sector demanda una política de transportes que tenga en cuenta su impacto sobre el turismo y apunta como prioridad favorecer la intermodalidad del transporte ferroviario y el aéreo.
-Presupuestario: los empresarios acusan la disminución presupuestaria para la promoción del turismo a nivel internacional, que refleja el recorte de la partida para Turespaña, y también reclaman dotaciones para apoyar el crecimiento turístico interno.
-Legislativo: aquí la gran "asignatura pendiente" es la implementación de la ley de unidad de mercado, lo que supondría una "armonización" turística.