Los viajes de las empresas españolas parecen haber entrado en la senda positiva al incrementarse de enero a octubre entre un 3,5% y 4%, según el Observatorio Sectorial del Business Travel que elabora Gebta España. Este grupo de agencias de viajes especializadas en el segmento corporativo concentra en torno al 50% del mercado español.
Por primera vez desde 2010 -desde que Gebta viene realizando el Observatorio Sectorial- se registra un crecimiento tanto en los viajes corporativos nacionales -del 1,9%- como en los internacionales -del 6,8%-. Los datos sugieren que el business travel está sobreponiéndose a la crisis y al estancamiento en 2012 para acelerar su crecimiento en 2013. El sector cerró el primer cuatrimestre del año con un somero incremento del 1%, pese a que el tirón de los viajes internacionales se movía en el entorno del 8%. Ahora, con los datos cerrados de los 10 primeros meses del ejercicio, la sorpresa positiva procede de los viajes nacionales.
Marcel Forns, director general de Gebta España, corrobora que "se confirma un aparente cambio de ciclo en el viaje doméstico". Los viajes de las empresas dentro de España cayeron un 10,5% en 2012, atenuando su retroceso al 5,5% en el primer cuatrimestre de 2013. El repunte del 1,9% hasta octubre induce, por tanto, al optimismo, aunque el grupo de agencias de viajes advierte que puede estar influyendo un cierto "efecto sustitución". Es decir, que al estar las empresas españolas reduciendo sus importaciones, compran más productos en el mercado interior, provocando esa subida.
Marcel Forns presenta los últimos datos de mercado de Gebta.
Por otra parte, el trasvase de pasajeros aéreos de negocios al AVE también ha favorecido el repunte del mercado doméstico. Las empresas han optado por el tren en detrimento del avión, consiguiendo un mayor ahorro y una mejor gestión del tiempo en trayectos cortos. La bajada de tarifas de AVE aprobada por Fomento el pasado mes de febrero ha alimentado esta tendencia.
Empresa española "de largo radio"
No obstante, el germen en la reactivación del viaje corporativo sigue siendo la larga distancia. Las empresas están saliendo fuera de España a buscar el negocio que no encuentran en el mercado interior y esto ejerce como potente palanca para la exportación. La correspondencia entre el ritmo al que crecen los viajes de negocios a destinos internacionales (+6,84%) y las exportaciones españolas (+6,8%) es "milimétrica" entre enero y septiembre.
Los mayores crecimientos dentro del viaje internacional se concentran en los destinos de larga distancia, que suben un 17% hasta octubre. Asia alcanza un 21,9% y América un 10,2%, siendo los principales destinos. El ranking de los 10 aeropuertos internacionales que en mayor porcentaje están incrementando su tráfico refleja esta tendencia de viajar a destinos cada vez más lejanos. Los primeros puestos están copados por Dubai, Lima, Sao Paulo, México City y Shanghai. Los destinos europeos prácticamente desaparecen de esta clasificación, aunque lógicamente se mantienen las "plazas fuertes" europeas de negocio (París, Londres, Bruselas, Lisboa...) cuando nos ceñimos simplemente a los aeropuertos internacionales con mayor tráfico total.
De cara a 2014, Gebta anticipa que las empresas españolas seguirán apostando por viajar al extranjero. El Observatorio del Business Travel revela asimismo que existe una ventaja para nuestras empresas en este ámbito porque la previsión de gasto en viajes internacionales de las empresas de otros países europeos -como Alemania, Francia e Italia- es a la baja. Esto significa que las empresas españolas tendrán la oportunidad de vender más. "Podremos viajar más y más lejos por menos dinero -porque nuestros costes son más favorables- y nuestros competidores siguen con el freno puesto", resume Forns.
Costes bajo control
A la luz de los datos, el responsable del grupo de agencias afirma que "el sector del business travel está demostrando que es sólido y estable, además de un claro contribuyente al desarrollo de la economía en España". No obstante, Forns admite que los viajes corporativos no han recuperado todavía los niveles previos al inicio de la crisis. En volumen prácticamente sí, a pesar de las 150.000 empresas que han cerrado en España desde entonces. Pero en términos de gasto el negocio que se mueve es notablemente inferior. "En 2009 hubo una caída del orden del 20% y eso no se ha recuperado", apunta.
Además, la "obsesión" de las empresas por controlar el gasto en los viajes se ha instalado con tanto fuerza como la interiorización de que es necesario viajar para generar negocio. Entre enero y octubre el incremento del gasto total del sector de business travel oscila entre el 0,7% y el 1%, muy por debajo del porcentaje al que sube el número de viajes. "La preocupación por el gasto ha llegado para quedarse; seguirá siendo la tendencia de los próximos años", concluye con rotundidad Forns.