El mercado de inversión hotelera en nuestro país se situó el pasado año en 450 millones de euros, lo que supone un descenso aproximado del 30% frente al 10% que disminuyó el volumen de transacciones hoteleras en el conjunto de la región Europa, Oriente Medio y África, según destaca un informe de la división Hotels & Hospitality Group de Jones Lang LaSalle.
Luis Arsuaga, director nacional de esta división de la consultora, estima que en 2013 los volúmenes de inversión hotelera en España se mantendrán similares o ligeramente superiores e identifica dos razones fundamentales como causas. Por un lado, los bancos, que en 2012 estuvieron más preocupados por temas corporativos o residenciales y que ahora se enfocarán más en sus deudas asociadas a hoteles y adjudicados hoteleros, dando lugar a más transacciones. Por otro lado, están las propiedades hoteleras en manos de la Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria (SAREB), de futuro más incierto -"una incógnita", apunta Arsuaga-, pero que en el caso de determinados activos con potencial y precios atractivos podrían atraer la atención de inversores "oportunistas".
Por mercados, la consultora prevé que en Barcelona, tras el buen ejercicio de 2012, algunos propietarios podrían barajar sacar frutos de las subidas de RevPar (ingresos por habitación disponible) y "deshacer posiciones". En lo que respecta a Madrid, Jones Lang LaSalle estima que la capital mantiene su atractivo para los inversores, a pesar de la ligera bajada de la rentabilidad de sus hoteles en 2012 y augura un incremento de las transacciones en 2013.
Crece la inversión en Oriente Medio
La caída de la inversión hotelera en 2012 fue mucho más atenuada en la región Europa, Oriente y África (EMEA) considerada en su conjunto. Jones Lang LaSalle cuantifica 11.000 millones de dólares, un 10% que en 2011, y atribuye la bajada del mercado al entorno económico y a la menor disponibilidad de financiación.
Pero no todas las zonas incluidas en EMEA experimentaron un retroceso. Los inversores de Oriente Medio se mostraron muy activos en 2012 y destinaron 1.700 millones de dólares a la adquisición de hoteles, un 9% más que el año anterior. Entre las propiedades adquiridas por estos inversores destacan seis establecimientos de la cadena InterContinental en Europa y activos estratégicos como el hotel Maritim en Berlín y Le Méridien en Budapest. Este nivel de inversión les permitió conservar el tercer puesto en volumen, por detrás de los inversores nacionales que invierten en su propio país ?que movieron 5.000 millones de dólares- y los europeos que invierten fuera -que movilizaron 1.800 millones de dólares-.
El pasado año se necesitó más tiempo para cerrar las operaciones y las transacciones se concentraron en ciudades y mercados clave de Europa occidental y norte de Europa, que capearon mejor la situación económica. Londres, París, Ámsterdam y las principales ciudades alemanas mantuvieron la actividad inversora y los precios en localizaciones de primera línea. Sin embargo, los inversores se mostraron menos interesados por activos secundarios, asociados a un mayor riesgo de liquidez, lo que dio lugar a que el precio de estas propiedades se estableciera de forma más oportunista.
En cuanto a las perspectivas de estos mercados en 2012, la consultora estima que Reino Unido seguirá siendo el merado más líquido, por delante de Francia, y que muchos inversores se sentirán atraídos por la rentabilidad de los activos alemanes.