Turismo y Viajes

El viaje de negocios resiste la crisis

Michel Durrieu, presidente de Gebta España.

Las empresas buscan oportunidades en el exterior y salvan, de momento, al viaje corporativo de la caída.

El business travel se salva "por los pelos" de la quema en 2012. Gebta España, que agrupa al 50% de las agencias especializadas en el sector de viajes corporativos, aprecia un crecimiento del 0,52% de sus ventas entre enero y agosto, estimando que cerrará el año con unos resultados bastante similares a los de 2011.

La realidad del mercado ha diluido las previsiones de Gebta, que a comienzos de 2012 anticipaba un crecimiento del 2% y que ahora, de cara a 2013, estima que la evolución de las ventas oscilará entre 0 y -2%. Su presidente, Michel Durrieu, admite que, con la coyuntura económica actual, "no hay ningún indicio de mejora de cara a los próximos meses".

A pesar de ello, el representante de Gebta destaca que "el business travel está resistiendo" los embates de la crisis, mientras que las ventas del sector turístico vacacional han caído el 50% en los últimos cuatro años. En 2012, el business travel representa ya el 34% de la facturación de las agencias, frente al 66% del vacacional, y la previsión de GEBTA es que en un futuro próximo, de mantenerse la velocidad a la que cae el segmento vacacional, el viaje corporativo alcanzará el 40% de la facturación.

El viaje corporativo, palanca de crecimiento

Durrieu explica que la facturación global del business travel se ha estancado en 2012 por la crisis, pero paradójicamente también es la situación de crisis económica la que ha logrado que las ventas se sostengan. Mientras que el viaje de negocios cae un 16% en el mercado doméstico, el mercado internacional está creciendo en el entorno del 5%. Las empresas españolas están saliendo a los mercados internacionales en busca del negocio que no encuentran en un mercado interno donde el consumo no ha dejado de caer bajo la presión de la crisis.

Curiosamente, países como Alemania o Francia están reduciendo sus viajes de negocio internacionales, un 3% y un 2% respectivamente. Alemania los reduce además un 14% en su mercado interior. Para Durrieu hay dos lecturas posibles: la negativa para España, que estos países están anticipando mejor la caída de la demanda de los mercados internacionales; o la positiva, que quizás España, si sigue invirtiendo en el viaje corporativo internacional, podría beneficiarse de una oportunidad estratégica para crecer teniendo en cuenta que otros competidores europeos están rebajando su inversión.

Además, la tendencia muestra que crecen en especial los viajes corporativos a destinos de largo radio y a mercados emergentes, fundamentalmente localizados en Latinoamérica y Asia. En volumen de tickets, estos destinos suponen el 51% del total. La inversión de las empresas en viajes sigue teniendo un impacto positivo sobre las exportaciones, por lo que el presidente de GEBTA afirma que el business travel está ejerciendo de palanca de crecimiento para la economía española.

Más negociación, mejores precios

Durrieu subraya que esta coyuntura ha venido acompañada de una estabilidad en los precios gracias a la adopción políticas de viaje y a una negociación más intensa por parte de las empresas y de las agencias de viaje corporativo con los proveedores, fundamentalmente con las compañías aéreas. No obstante, de cara a 2013 se prevé que la facturación por el transporte aéreo subirá entre el 2% y el 4%, dependiendo de las zonas geográficas y también de la incidencia de otros factores como la evolución del precio del combustible.

Por su parte, la facturación del alojamiento hotelero ha disminuido ligeramente porque las empresas han reducido la duración de la estancia de sus empleados en el destino y porque en España los precios medios también han bajado. Para el próximo año, Gebta estima que el precio promedio por noche de hotel se mantendrá estable o caerá hasta un 3%, si bien hay excepciones de ciudades con un fuerte atractivo turístico -como Barcelona- donde el precio se mantiene al alza.

A nivel internacional el coste del alojamiento hotelero para el viaje de negocios crecerá hasta un 4% en Asia y un 7% en Latinoamérica debido al incremento de la demanda. En estos destinos la oferta hotelera no es suficiente y los precios lo van a reflejar en 2013.

Durrieu advierte que las empresas están desaprovechando una oportunidad de ahorro al no consolidar el gasto hotelero. El problema es que muchas empresas controlan el gasto aéreo, pero dejan abierta a sus empleados la posibilidad de reservar el hotel por el canal que deseen. "La multiplicidad de canales eleva el gasto hotelero en más del 5%, mientras que pasar por una agencia especializada que consolida todos los servicios asociados al alojamiento -desde el desayuno al wifi- permite conseguir un mejor precio global", explica el presidente de GEBTA.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky