Turismo y Viajes

Granada quiere atraer más turistas japoneses

Directivos de los nueve turoperadores que comercializan el destino España en Japón han participado hasta ayer en unas jornadas promocionales organizadas por el Patronato Provincial de Turismo de Granada. El objetivo era enseñarles lugares turísticos diferentes de la capital granadina para que los incluyan en sus programaciones de viaje.

Las mayoristas de viajes que venden España en Japón -además de en China y Corea del Sur- son Frontia, Gullivers, HIS, JTB, Kintetsu, Kuoni International, Mikami Travel, Miki Travel y Tumlare. Todas ellas cuentan con oficina en Madrid o Barcelona. Aparte de sus representantes también han recorrido la provincia de Granada estos días miembros de la Embajada de Japón en España y de la Asociación Hispano Japonesa de Turismo, entidad que colaboraba en la organización del evento.

Marta Nievas con el grupo de turoperadores japoneses.

La diputada delegada de Turismo, Marta Nievas, ha explicado que "el objetivo de este encuentro (que se celebra por quinto año) es diversificar la oferta, aumentar la llegada de turistas japoneses y su estancia en la provincia". Con este objetivo se les ha preparado un programa de viaje que ha incluido la comarca de la Alpujarra y el Valle de Lecrín, donde han podido conocer lugares alternativos que ofrecer a sus clientes e inspeccionar in situ establecimientos y servicios turísticos como el Balneario de Lanjarón, los pueblos del Barranco de Poqueira y Trevélez y sus secadores de jamones, que se exportan a Japón desde hace años.

El acto principal de las jornadas ha sido una reunión de trabajo entre los mayoristas niponas, el Patronato Provincial de Turismo y 35 empresas de la provincia de Granada, entre las que se encuentran casi todos los hoteles de 4 y 5 estrellas, restaurantes, agencias de viaje receptivas, baños árabes, tablaos flamencos y comercios, etc.

Plantar un cerezo

La provincia de Granada recibe anualmente unos 65.000 turistas procedentes de Japón, siendo este un turismo muy interesante por su poder adquisitivo, aproximadamente 3.000 euros por viaje y que tradicionalmente se traslada en grupo, realizando circuitos que incluyen Madrid, Barcelona, Toledo y la ciudad de la Alhambra. "El turista japonés es sinónimo de cliente de calidad" dice Nievas.

Por su parte, el presidente de la Asociación Hispano Japonesa de Turismo, Haruo Shimohira, ha manifestado el deseo de todos los turoperadores de "recuperar el mercado japonés para España, que se ha visto resentido en los últimos años, y sobre todo, de aumentar los días de estancia de sus clientes en nuestro país y, más concretamente, en Andalucía". Efectivamente, España recibió 330.000 turistas japoneses en 2010, después de caer por debajo de los 200.000 turistas tras los atentados del 11-S. Aunque este mercado se va recuperando, las cifras están aún lejos de las que se registraba a principios de la década de 2000, cuando los turistas japoneses en la provincia de Granada superaban los 100.000.

Una de las iniciativas previstas por los turoperadores para aumentar la llegada de japoneses es, según ha explicado Shimohira, la comercialización de un paquete que incluye la plantación de un cerezo en el destino por parte del turista: "Este árbol es un símbolo de Japón con un gran significado para nosotros. La idea es que el viajero plante el cerezo en Granada y vuelva a verlo varias veces a lo largo de su vida e, incluso, vengan sus descendientes cuando él muera".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky