
Los hoteles españoles han registrado durante el mes de septiembre 32,2 millones de pernoctaciones, un 8,4% más que en el mismo mes del pasado año, según la Encuesta de Ocupación Hotelera del INE. En la línea de los meses precedentes, ha sido el fuerte tirón del turismo extranjero -cuyas pernoctaciones se incrementaron un 12,4%- el principal responsable del buen resultado alcanzado.
Los datos quedan refrendados por la Encuesta Frontur, que se ha difundido también hoy, y que refleja que España recibió en septiembre casi 6 millones de turistas internacionales, un 9,2% más que en septiembre del pasado año.
Por lo que respecta a las pernoctaciones de los españoles, el dato de septiembre fue positivo, pero mucho más moderado que la evolución del turismo foráneo, puesto que apenas crecieron un 1,6%. Buen dato también el de la estancia media, que se incrementó en términos generales, un 2%, para situarse en 3,6 noches por viajero.
Entre los turistas procedentes del extranjero ha sido especialmente dinámico en términos de pernoctaciones el comportamiento de alemanes y británicos, nuestros principales mercados en volumen. Entre los dos suman más de 11,4 millones de pernoctaciones en septiembre; el mercado alemán con un aumento interanual del 6,8% y el británico del10,0%.
En cuanto a volúmenes, el turismo británico fue en septiembre el más importante, acaparando el 28% de las llegadas e incrementándose un 11,4%. Entre enero y septiembre hemos recibido un 9,2% más de turistas británicos. Otro tanto cabe apuntar del turismo procedente de Alemania, segundo mercado emisor en septiembre, con 1,1 millón de turistas y un crecimiento del 6,8%. En los nueve primeros meses del año la subida del turismo alemán se sitúa en el 1,7%. El buen comportamiento de estos dos mercados no es ajeno a los conflictos políticos que vienen afectando en 2010 a países del norte de África y el Mediterráneo.
Volviendo a las pernoctaciones, igualmente ha sido notable la evolución de los turistas procedentes de Francia, Rusia e Italia, que han anotado incrementos en las pernoctaciones del 12,4%, 58,2% y 14,6%, respectivamente. En el caso de Rusia -que es el perfil de turista con mayor gasto en el destino- el fuerte incremento tiene que ver con la agilización en la tramitación de visados.
El principal destino elegido por los turistas extranjeros en septiembre fue Baleares, donde las pernoctaciones de estos crecieron un 13,2%. Le siguieron Cataluña y Canarias, también con subidas de dos dígitos. En cuanto a los viajeros residentes, Andalucía se mantuvo como el principal destino por número de pernoctaciones.
Las zonas turísticas con mayores grados de ocupación y pernoctaciones se sitúan en las islas y costas. Así, mientras Mallorca presenta el mayor grado de ocupación por plazas (83,9%), las zonas turísticas con más volumen de pernoctaciones fueron Tenerife, Costa del Sol, Costa Brava y Gran Canaria.
Durante el periodo del año contabilizado por el INE -los tres primeros trimestres- el volumen total de pernoctaciones acumula un crecimiento del 7,3%.
Un verano de 20 millones de turistas
Según la valoración de la encuesta Frontur, que elabora el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, "España ha vivido uno de los mejores veranos en materia turística de la historia". Entre los meses de julio, agosto y septiembre, se ha alcanzado la cifra de 20,9 millones de turistas internacionales, lo que representa un incremento del 8,5% respecto al verano de 2010. Entre enero y septiembre, el número de turistas que han elegido España como destino de sus vacaciones se aproxima a los 46 millones de turistas.
Repunte de los precios
Septiembre también ha traído un repunte en los precios hoteleros. El IPH (Índice de Precios Hoteleros) ha registrado un aumento del 1,2%, tasa superior en 2,3 puntos a la registrada en septiembre de 2010. No obstante, este comportamiento no fue homogéneo y mientras que los hoteles de dos y tres estrellas bajaron sus precios hasta un 4%, el resto incrementaron sus tarifas.
Asimismo, los indicadores de rentabilidad del sector hotelero han tirado al alza: la facturación por habitación ocupada ha alcanzado un valor medio de 70,2 euros (1,7 euros más que hace un año) y el ingreso por habitación disponible se ha situado en 46,9 euros (3,9 euros más).