Turismo y Viajes

La cápsula del tiempo de Cervantes se prorroga 15 días

La muestra, por la que han pasado más de 12.000 visitantes, se alarga hasta el próximo 30 de septiembre.

La cápsula del tiempo. Del Absolutismo al Liberalismo en los cimientos de Cervantes, en la Real Casa de Correos, sede de la Presidencia de la Comunidad de Madrid. La muestra, organizada por el Gobierno regional, ha sido prorrogada hasta el 30 de septiembre (15 días más) para que todos los madrileños puedan conocer de cerca el contenido de la cápsula del tiempo de 1834, encontrada en diciembre de 2009 bajo la base original de la estatua de Cervantes en la Plaza de las Cortes.

El cofre había sido depositado 175 años antes, el 11 de diciembre de 1834, repleto de objetos que darían a conocer la España de la época a quien pudiera abrirla en el futuro. Hoy, la exposición explica al visitante el contexto de la creación de la cápsula, tanto en lo que se refiere a la vida cotidiana como a los avatares políticos y militares del momento. Para ello, junto a los objetos originales, en la exposición se han utilizado las más modernas tecnologías: proyecciones 3D, realidad aumentada 3D, proyección sobre objetos -mapeado-, interactividad, altavoces direccionales por ultrasonido, etc.

La exposición comprende 43 piezas originales y más de 300 digitalizadas, distribuidas en siete estancias. En la entrada, los visitantes recibirán un folleto informativo sobre la muestra, en español e inglés, así como unas gafas polarizadas para ver las piezas presentadas en 3D. Allí mismo también podrán contemplar una serie de fotografías que recogen algunos momentos de la excavación que permitió encontrar la cápsula.

En la primera estancia de la muestra, bajo el epígrafe "La cápsula del tiempo", hay un retrato original del autor de la estatua de Cervantes, Antonio Solá, pintado por Juan Antonio Ribera (1779-1860). También se podrá contemplar el recipiente original de la cápsula y 41 de las piezas que se encontraron en su interior. La sala se complementa con proyecciones que muestran los trabajos de excavación, de la apertura de la cápsula y de la restauración de los objetos.

Una segunda estancia, denominada "La vida cotidiana", muestra a los visitantes cómo era el Madrid de los años finales del reinado de Fernando VII e iniciales del de Isabel II, y va seguida de una tercera sección de la muestra, "El fin del Absolutismo", en la que los visitantes recorrerán las fechas más significativas, en el ámbito político, entre diciembre de 1829 y septiembre de 1833: boda de Fernando VII con María Cristina de Nápoles, el cambio de la ley de Sucesión al Trono, el nacimiento de Isabel II, la intentona liberal de Torrijos y fusilamiento de los implicados, los sucesos de la Granja, etc.

Los tres siguientes apartados de la exposición recogen: el desarrollo de la primera Guerra Carlista; la financiación del sistema de Gobierno de los carlistas y las publicaciones de la época (el Boletín del Ejército del Rey Don Carlos V en Navarra, la Gaceta Oficial, El Joven Observador, El Restaurador Catalán, La Cabra facciosa, etc.); y la firma del Convenio de Vergara, así como los hechos posteriores que ponen fin a la primera Guerra Carlista, concluyendo con el proceso de implantación del Liberalismo en la España de Isabel II.

La exposición se puede visitar en la Real Casa de Correos (Puerta del Sol, 7) todos los días hasta el 30 de septiembre de 10.00 a 20.00.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky