
Aunque en los cinco primeros meses el gasto turístico se redujo levemente -un 0,6%-, resintiéndose todavía de las consecuencias del cierre del espacio aéreo, el dato correspondiente a mayo muestra una tendencia positiva, con un crecimiento del gasto medio por turista rozando el 3%.
Los últimos datos de la Encuesta de Gasto Turístico (EGATUR) indican que el gasto total realizado por los turistas internacionales en mayo de 2010 alcanzó los 4.261 millones de euros. Esta cifra supone un crecimiento del 4,0% respecto al mismo mes de 2009. El gasto medio por persona en mayo aumentó un 2,9%, hasta los 848 euros, mientras que el gasto diario alcanzó los 98 euros, con una subida del 3,7%.
En los cinco primeros meses, el gasto de los turistas ascendió a 15.875 millones de euros, con una variación negativa del 0,6%. No obstante, tanto el gasto medio por turista (897 euros) como el diario (97 euros) han experimentado aumentos entre enero y mayo.
Los datos de estos cinco primeros meses evidencian el cierre del espacio aéreo europeo, como consecuencia de la erupción del volcán islandés Eyjafjalla a finales de abril y que también ha tenido efectos durante algunos días de mayo.
Mercados emisores
Tanto Reino Unido como Alemania han mantenido un volumen de gasto inferior al de mayo de 2009, sin embargo, en ambos casos, el gasto medio por turista se incrementó, un 3,5% en el caso de los turistas británicos y un 0,7% en el caso de los alemanes.
Francia, mercado cuya estancia media creció de manera importante, experimentó una subida del 3,1% en el gasto total realizado. Mejor comportamiento registraron los turistas procedentes de Italia, cuyo gasto aumentó más del 20% en mayo, lo que sitúa la tasa de crecimiento de los cinco primeros meses en el 8,2%.
Por Comunidades Autónomas, Cataluña y Andalucía fueron las principales receptoras de gasto este mes. En concreto, Cataluña aumentó el gasto un 15,7%, mientras que la Comunidad Andaluza lo hizo un 33%.
Canarias también protagonizó una subida del 7,1%, que tuvo su origen en el mayor gasto realizado también por los turistas procedentes de mercados secundarios, como el conjunto de los países nórdicos, dado que sus principales mercados emisores. El resto de comunidades de mayor peso turístico registraron caídas.