Turismo y Viajes

Descubrir el vino y su arquitectura

Una enóloga -Mª Isabel Mijares-, un arquitecto -Ángel Niké- y una publicista -Patricia Carreras- han trabajado juntos en la elaboración de este singular libro. 'Arquitectura del vino.Bodegas españolas', publicado por Lunwerg Editores, recopila los mejores y más bellos ejemplos de la interrelación entre el mundo de la arquitectura y del vino.

El libro refleja con un amplio despliegue fotográfico a cargo de Mario Entero, el esfuerzo realizado por España en la última década para convertirse en el primer destino gastronómico de Europa, una revolución que ha afectado también a los vinos. A la excelencia tradicional de nuestros caldos se ha unido la transformación radical que ha experimentado el viñedo y el boom del turismo gastronómico, en particular del enoturismo.

La nueva arquitectura de las bodegas refleja la transformación ocurrida en el vino español. Entre las veintiuna descritas en esta obra, situadas en distintas comarcas vinícolas españolas, se incluyen algunos de los edificios más sorprendentes del mundo, como por ejemplo el que ocupa la portada, la bodega de Marqués de Riscal en Elciego (Álava), obra de Frank Gehry. No obstante, el lector encontrará otras magníficas bodegas como Ysios, de Santiago Calatrava, también en La Rioja, o López Heredia, de la famosa arquitecta Zaha Hadid.

También figuran bodegas de solera, como la Real Bodega de La Concha, en Jerez, proyectada a partir de bocetos de Gustav Eiffel, en 1869 o las Cavas Freixenet, en el Penedés, de Joseph Ros y Ros, de en 1927.

El libro, que ha sido prologado por Rafael Ansón, presidente de la Academia Española de Gastronomía, incorpora también una exhaustiva relación de las bodegas españolas que poseen en su entorno hoteles, restaurantes y atractivos culturales y paisajísticos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky