
El Valle del Ambroz, en Cáceres, está celebrando su Otoño Mágico con un extenso calendario de actividades para todos los públicos que se pueden disfrutar hasta el 9 de diciembre. Hablamos con Óscar Mateos Prieto, presidente de la Asociación de Desarrollo Integral del Valle del Ambroz (DIVA) sobre esta original propuesta de ocio y turismo en Extremadura.
¿Qué actividades se están ofreciendo al público en esta 22ª edición del Otoño Mágico en el Valle del Ambroz?
Desde que arrancó esta edición del Otoño Mágico, a finales de septiembre, venimos ofreciendo más de 70 actividades, en gran medida relacionadas con la naturaleza: rutas senderistas, raid de aventura, práctica BTT, rally de aventura... el deporte es muy importante en nuestra zona y nos hemos volcado con él. También tenemos actividades musicales y para los más pequeños hinchables, payasos, jornadas especializadas, teatros infantiles, etc.
¿Qué diferencia al Valle del Ambroz de otros destinos turísticos rurales?
La naturaleza del valle nos regala un cromatismo espectacular. A pesar de ser muy pequeño -tiene únicamente ocho municipios- su relieve varía desde los 400 metros hasta los casi 2.000 metros en el municipio más alto. Gracias a esto observamos una enorme cantidad de estratos vegetales muy diferentes entre sí que, al producirse la caída de la hoja, muestran diferentes tonalidades: ocres, pardas, verdosas más o menos intensas, marrones... Es este espectáculo, creado por la naturaleza, el que le da la denominación de "mágico".
¿Cuántos turistas estiman que van a recibir este año a lo largo de todo el Otoño Mágico?
En 2017 rondamos los 25.000 visitantes, y el año pasado, cuando recibimos el reconocimiento de Fiesta Interés Turístico Nacional, alcanzamos la cifra de 35.000. La previsión para este año es situarnos entre 35.000 y 40.000, como máximo. Hay que tener en cuenta que nuestro principal valor es la naturaleza y podría llegar a ser contraproducente recibir un número exagerado de visitantes.
¿Cuánto tiempo permanecen los turistas en la comarca?
La estancia normal son dos días, durante los fines de semana, que es cuando se ofrecen las actividades.
¿Tiene el Valle del Ambroz capacidad hotelera suficiente para alojar a estos miles de visitantes?
Contamos con una enorme variedad de alojamientos. En el Valle del Ambroz, con apenas 8.000 habitantes, rondamos las 3.500 plazas de alojamiento. La media en Cáceres es de aproximadamente una plaza por cada 10 habitantes; nosotros tenemos una plaza por cada 2,5 habitantes. Estamos preparados para recibir a todos esos turistas, lo cual es otra de las claves del éxito.
¿Habéis notado también una mayor afluencia de turistas extranjeros?
De momento no hay una gran subida de turistas extranjeros, pero es cierto que nos vamos dando a conocer poco a poco. Es importante no sólo que vengan al Otoño Mágico, sino que conozcan el Valle del Ambroz y todos sus atractivos. Para los visitantes internacionales es complicado viajar para un fin de semana, así que intentamos que conozcan todo el valle.
¿Cuál es el impacto económico que puede tener esta edición?
El cálculo no es fácil, pero si normalmente rondamos los 500.000 ó 600.000 euros, creemos que en esta edición podemos llegar a los 800.000 euros, entre el gasto en establecimientos, comidas, etc.
El principal mercado turístico del Valle del Ambroz es la Comunidad de Madrid. ¿Cómo están trabajando para desarrollar otros mercados emisores en España?
La denominación de Fiesta de Interés Turístico Nacional nos ha abierto muchas vías. Siempre participamos en las principales ferias de turismo. El año pasado, además, quedamos finalistas en los premios Red Natura 2000 con nuestro Otoño Mágico. No solamente nos estamos abriendo a España, sino también al mercado internacional. Como anécdota, un grupo estonio que ha venido un par de años se ha fijado en nosotros y está organizando en su país una iniciativa similar a la que hacemos aquí. También Finlandia se ha mostrado interesada en el Otoño Mágico en el Valle del Ambroz.