
Organizada por la Feria de Valladolid y con la colaboración de la Junta de Castilla y León, la Diputación de Valladolid y el Ayuntamiento de Valladolid, FINE, la primera feria internacional dedicada exclusivamente al enoturismo, aterrizará en la capital castellano-leonesa el 12 y 13 de febrero de 2020. El salón está dirigido a bodegas, territorios y colectivos implicados en el desarrollo de este sector.
El evento fue presentado en rueda de prensa, al que acudieron el presidente de la Cámara de Comercio de España, José Luis Bonet; el presidente del Comité Ejecutivo de la Feria de Valladolid, Víctor Caramanzana; y el director general de la Feria de Valladolid, Alberto Alonso; y donde se dieron a conocer las líneas de trabajo del proyecto, que ha sido definido como un espacio de negocios en que se fomenten las relaciones comerciales entre las regiones vitivinícolas de Europa y los principales mercados internacionales emisores de enoturistas.
José Luis Bonet ha señalado el alto potencial del enoturismo: "No es de extrañar el interés creciente que suscita tanto en el sector público como en el privado, que están articulando medidas específicas de promoción, formación y apoyo directo, de las que la Feria Internacional de Valladolid es un magnífico ejemplo. La integración de los recursos públicos y privados a la hora de establecer políticas de desarrollo, crear producto, marca y realizar actividades de promoción tanto nacional como internacional, juega un papel capital en la expansión del enoturismo".
Feria Internacional de Enoturismo
La Feria de Valladolid ha contado con el apoyo de importantes bodegas de Ribera del Duero y Rueda para esbozar la estructura de FINE. Ésta estará enfocada a generar encuentros de negocios en diferentes escenarios:un área de exposición comercial y de promoción para el sector bodeguero y destinos y rutas para la práctica del enoturismo; espacios de reuniones y zonas para encuentros.
Una vez definida la oferta expositiva, FINE trabaja en la figura del visitante profesional, cuyo perfil es el de agentes que comercializan productos enoturísticos en los mercados nacionales e internacionales. Hasta la fecha, han confirmado su participación en la primera edición de la Feria compradores procedentes de Portugal, Francia, Estados Unidos, Holanda, Reino Unido, Suecia y Suiza, así como agencias y touroperadores de diferentes regiones españolas.
Mayoría de enoturistas españoles
Según los datos de la Asociación Española de Ciudades del Vino, en 2018 las rutas del vino recibieron 3,2 millones de visitantes, de los cuales casi un 75% fueron españoles, y generaron un impacto económico de 67 millones de euros.
En España hay 28 rutas repartidas por once comunidades autónomas: Castilla y León cuenta con siete, Aragón con cuatro, Murcia con tres, y dos en Cataluña, Comunidad Valenciana, País Vasco y La Rioja, y una en Galicia, Extremadura y Galicia.
En opinión de los expertos, la incidencia del enoturismo en los territorios donde se asientan las bodegas, museos, restaurantes y alojamientos requiere actuaciones coordinadas desde el ámbito público y privado para garantizar el éxito de un sector que conjuga tres pilares fundamentales en la economía del país: turismo, vino y gastronomía.