Turismo y Viajes MODULO

Las start-up turísticas se quejan de la dificultad de financiación y la falta de apoyo gubernamental

Los principales obstáculos con los que se topan las start-up del sector turístico son dos: la dificultad de acceso a la financiación (35,3%) y la ausencia de apoyo del Gobierno (31,6%). Así lo ponen de manifiesto los resultados de una encuesta sobre la preocupación de los emprendedores incluida en el Estudio sobre el Estado de la Innovación Turística en España 2016, elaborado por ESADE, Deloitte y SAP.

La encuesta -realizada a 136 emprendedores de distintas Comunidades Autónomas- subraya cómo la mayoría se lamenta ante la dificultad de acceso a préstamos participativos, capital riesgo o crowdfunding, así como a subvenciones públicas, premios, o programas de apoyo. Y es que las ideas, por buenas que sean, necesitan financiación. No obstante, la encuesta revela que el capital inicial necesario para constituir las empresas no es alto. Para tres cuartas partes de los emprendedores oscila entre los 3.000 y los 20.000 euros y sólo el 5% precisa de cantidades superiores a los 100.000 euros.

Contrariamente a lo que muchos piensan, no es la pérdida del empleo la razón principal para decidirse a emprender negocios en el sector. Esta circunstancia se da sólo en el 23,5% de los casos analizados. Mientras, un 74,3% emprende con la intención de aportar algo a la sociedad. Para la mitad de los encuestados, los dos principales facilitadores son el mentoring y la formación.

La innovación: la gran palanca de crecimiento

Josep-Francesc Valls, profesor de Marketing de ESADE y coautor del informe, destaca que las grandes corporaciones turísticas españolas están manteniendo el ritmo de innovación entre el 1 y 2% anual de su facturación. Las pymes, por el contrario, están incrementando sus niveles de inversión en innovación y están en un promedio entre en 4 y el 6%. Esto significa -apunta Valls- "que el sector turístico español es consciente de que la palanca de la innovación es indispensable, no sólo para salir de la crisis sino para la expansión del sector".

El informe central del estudio -apoyado en los resultados de 541 encuestas a empresarios del sector- muestra que crece la percepción de la innovación como elemento imprescindible en juego para dejar atrás la crisis. Así lo ven un 87,6% de los encuestados, frente al 86,1% del año anterior. Además, el 92,4% de ellos declara que la innovación no sólo sirve para superar la crisis, sino también para la mejora del turismo en general.

Esta edición del estudio apunta a la búsqueda de nuevos productos como punta de lanza de las empresas turísticas. Según el informe, la reducción de costes que había protagonizado la inversión en innovación durante los últimos ocho años queda relegada y las innovaciones se centran ahora en expandir el negocio.

Sinergias entre start-up y grandes corporaciones

Las grandes corporaciones turísticas españolas siguen siendo las que más esfuerzos dedican a la innovación. Estas compañías afirman que para fomentar la cultura innovadora no siempre se requiere la existencia de un departamento específico. La mitad de las grandes corporaciones opta de hecho por no implantarlo. Sólo un 30,5% de la muestra cuenta con él.

Jordi Schoenenberguer, codirector del estudio y socio director de Travel, Hospitality, Leisure & Transport de Deloitte, explica que las vías de la innovación bien pueden ser otras. "Para poder innovar es fundamental impulsar una cultura de innovación transversal y multigeneracional alineada con la estrategia de la compañía". Las grandes empresas del sector señalan a los empleados y a los clientes como las fuentes principales de innovación, pero destacan la importante labor de los emprendedores en este ámbito. En este sentido, el informe remarca la posibilidad de crear sinergias entre grandes empresas y start-up. En esa alianza detecta una de las grandes oportunidades en la actualidad.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments