Turismo y Viajes MODULO

Los hoteles españoles superan los 75 millones de pernoctaciones en el primer cuatrimestre

La buena coyuntura turística se refleja en los resultados de los hoteles. El volumen de pernoctaciones alcanza los 75,8 millones entre enero y abril, un 9,3% más que en el mismo periodo del año pasado, según la Encuesta de Ocupación Hotelera que este lunes publica el INE. El incremento de la demanda está permitiendo además una clara mejora en la rentabilidad de la planta hotelera española.

Los datos más recientes son los correspondientes al mes de abril, que se cerró con 23,3 millones de pernoctaciones hoteleras, un 1,3% más que en abril de 2015. Las pernoctaciones de viajeros nacionales disminuyeron un 13,3% y las de los no residentes aumentaron un 11,5%. Este comportamiento de la demanda nacional se explica por las fechas de la Semana Santa, que este año se ha celebrado en marzo mientras que en 2015 cayó entre marzo y abril. Esto hace que lo más apropiado sea comparar el periodo agregado marzo-abril. Esa comparativa arroja un incremento interanual de las pernoctaciones del 8,6%, con una mejora de la demanda nacional del 2,7% y del 12,8% en el caso del turismo internacional.

Andalucía, Cataluña, la Comunidad Valenciana y la Comunidad de Madrid fueron los destinos principales de los viajeros residentes en España en abril, con tasas anuales de variación negativas en el número de pernoctaciones, del ?7,8%, ?8,3%, ?19,2% y ?12,7%, respectivamente, que obedecen a la razón explicada.

Mientras, el principal destino elegido por los viajeros no residentes es Canarias, con un 31,9% del total de pernoctaciones. En esta comunidad las pernoctaciones de extranjeros suben un 14,8% respecto a abril de 2015. Los siguientes destinos de los no residentes son Cataluña (con el 17,7% del total de pernoctaciones y un crecimiento del 0,9%) y Andalucía (con el 15,9% del total y un aumento del 17,5%).

En abril, la tasa de ocupación hotelera ascendió al 54,4%, con un aumento anual del 2,4%, alcanzando el 60,4% en fin de semana.

Atendiendo al origen de los viajeros, Reino Unido y Alemania concentraron el 23,8% y el 21,5%, respectivamente, del total de pernoctaciones de visitantes extranjeros en establecimientos hoteleros en abril. El mercado británico creció un 18,1% y el alemán un 4,8%. Llama la atención el fuerte incremento de la demanda de países como Francia (+20,3%), Países Bajos (43,4%) e Italia (+9,1%).

Precios al alza

El Índice de Precios Hoteleros (IPH) mostró en abril una subida del 2,9%. Canarias, Cataluña, Andalucía e Illes Balears son las comunidades con mayor ponderación

en el IPH en abril, suponiendo el 68,7% del peso total. Así, los precios hoteleros subieron un 6,4% en Cataluña, un 3,7% en Canarias y un 1,9% en Andalucía. En Baleares los precios bajaron un 1,1%.

Por categorías, los precios subieron en todas. Y en cuanto a la rentabilidad, la facturación media diaria de los hoteles por cada habitación ocupada (ADR) fue de 73,5 euros, lo que representó un aumento del 3,3% respecto a un año atrás. Mientras, el ingreso medio diario por habitación disponible (RevPAR) alcanzó los 44,7 euros, con un incremento del 7,3%. Por categorías, la facturación media es de 171,4 euros para los hoteles de cinco estrellas, de 77,3 euros para los de cuatro y de 55,7 euros para los de tres estrellas. Los ingresos por habitación disponible para estas mismas categorías son de 113,5, 55,3 y 35,5 euros, respectivamente.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky