Transportes

La 'guerra' de ofertas en el AVE y el avión hace perder al autobús

Renfe y las aerolíneas acaparan el aumento de la demanda en un nuevo año de récord para el turismo interno y la movilidad, mientras que el autobús no termina de crecer. Tras un inicio de año bastante bueno, el tráfico de viajeros en autocar ha caído en los últimos meses -agosto, septiembre y octubre- por encima del 3% ante la guerra de ofertas desatada por el avión y el AVE, que no sólo han seguido creciendo a buen ritmo, sino que han alcanzado máximos. Y es que, tal y como explican desde el sector, las promociones del XXV aniversario de la alta velocidad y el aumento de la capacidad y de las rutas aéreas internas están haciendo daño al transporte interurbano por carretera, que ya se ha visto obligada a bajar los precios y mejorar la oferta para mantener el pulso. | Más noticias en la revista digital gratuita elEconomista Transporte.

"Tuvimos una Semana Santa muy buena y pensábamos que eso iba a ser el anuncio de un verano magnífico, pero no ha sido así. El mes pasado bajó el tráfico de pasajeros en todas las especialidades, menos en el discrecional. Una parte de estas bajadas es culpa de la fuerte competencia y su capacidad para bajar precios y aumentar oferta. El avión te afecta en algunas rutas, pero Renfe con esas ofertas que hace de repente con 25.000 billetes a 25 euros te destroza.

Eso te hace polvo. Las ofertas de Renfe tienen mucho impacto en el sector del autobús, ya que con esos precios se meten directamente en nuestro mercado. Existe una gran preocupación, ya que en cuanto sale la oferta te desvía viajeros", explica en declaraciones a este diario Rafael Barbadillo, presidente de Confebús (Confederación de Transporte en Autobús).

Con los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre la mesa, se observa cómo el tren (AVE y Larga Distancia) transportó en octubre un 3,6% más de viajeros que un año antes, hasta los 2,85 millones impulsado por la alta velocidad, mientras que las rutas interurbanas de autobús -competencia directa- han retrocedido un 3,5% hasta los 1,31 millones-. Este descenso sitúa el tráfico de viajeros de los autocares por debajo de 2015, cuando cerró octubre con 1,38 millones de viajeros. Por su parte, el avión dentro de España transportó 3,21 millones de pasajeros, lo que implica un alza del 11,6% con respecto a octubre de 2016. Las aerolíneas crecen más deprisa porque tienen una mayor capacidad para aumentar oferta y bajar precios que el AVE o el autobús. El avión no compite directamente con los medios terrestres en todas las rutas ya que tiene mercados casi cautivos como los vuelos a las islas, pero sí que es un rival directo en las rutas a Cataluña, Andalucía, Asturias o Galicia.

En septiembre y agosto la historia se repite: el autocar cae mientras el avión y el tren siguen al alza. Estos datos contrastan con el fuerte crecimiento registrado por las líneas de autobús en junio y julio, cuando los tambores de huelga y la inestabilidad empezaron a sonar en el sector aéreo y el ferrocarril. Así, ante el aumento de las ofertas y la competencia del tren y del avión, los autocares han frenado en seco el fuerte crecimiento que acumulaban en el año y han pasado de subir por encima del 5% de media a acumular un alza del 3,6% en los diez primeros meses del año, mientras que el AVE supera el 4% de crecimiento en lo que va de año y el avión el 7% en la media del año.

Los buenos resultados registrados por el AVE ya han aumentado la ocupación de los trenes y mejorado los resultados de la compañía estatal. Renfe Viajeros va camino de cerrar un ejercicio de récord tras registrar un aumento de los ingresos del 9,8% por los servicios comerciales y la compensación de servicio de cercanías. Una mejora que ha llevado a la filial a multiplicar por 2,4 su beneficio hasta los 74,6 millones hasta septiembre. En cuanto a la actividad, el AVE ha transportado 15,8 millones de viajeros en los nueve primeros meses del año, un 4,1% más que en el mismo periodo de 2016.

Aunque el sector del autobús lleva años mejorando su servicio para competir con el ferrocarril, el avión e incluso con plataformas como Blablacar con una adaptación de las tarifas y una mejora de los vehículos que permiten viajar mejor, el sector echa de menos poder aplicar tarifas flexibles como Renfe y las aerolíneas en función de la demanda, para atraer más pasajeros y llevar a cabo otra serie de medidas que les permita competir.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky