Transportes

La industria del motor de Alemania formó un cártel desde los años 90

La industria automovilística alemana formó un cártel desde los años 90 del siglo pasado, que sentó la bases para la crisis del diésel, según informaciones del semanario Spiegel, publicadas hoy. Las acciones de los fabricantes alemanes de vehículos han caído con con fuerza. Volkswagen ceden un 3,85%, BMW lo hace un 2,54% y Daimler desciende un 2,27%.

VW, Audi, Porsche, BMW y Daimler "acordaron de forma secreta cuestiones relacionadas con la técnica, costes, suministradores e, incluso, la limpieza de las emisiones de gases en los vehículos diésel".

Según el periódico, Volkswagen y Daimler habrían presentado a las autoridades de defensa de la competencia sendos documentos en los que se "autodenunciaban" con el fin de limitar el pago de posibles multas.

Varias marcas compinchadas

De acuerdo con Spiegel, podría tratarse de uno de los mayores cárteles en la historia económica de Alemania, en el que habrían participado todos los grandes fabricantes automovilísticos alemanes: VW, Audi, Porsche, BMW y Daimler, según el escrito de alegaciones presentado por Volkswagen.

Acordaron la técnica adecuada para la limpieza de las emisiones de gas y de este modo sentaron las bases para la crisis actual que atraviesa el diésel, añade Spiegel. Además, discutieron sobre el tamaño de los depósitos para el AdBlue, disolución de urea utilizada para reducir las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx) causadas por los escapes de los motores diésel.

Los depósitos grandes hubieran sido demasiado caros, por lo que las empresas automovilísticas alemanas acordaron depósitos pequeños en los que la cantidad de AdBlue llegaba a ser en un momento dado insuficiente para limpiar las emisiones, así que sólo era posible engañar.

También hubo acuerdos de las cinco empresas, que entre ellas se denominaban "el círculo de los 5", relacionados con cuestiones como las cubiertas de los descapotables, la elección de suministradores o la fijación de costes de componentes.

Daimler se autoacusa

Según Volkswagen Audi y Porsche también habrían participado en el cártel y Daimler también se ha "autodenunciado".

Las autoridades de vigilancia de cárteles tuvieron señales de estos acuerdos en verano del año pasado porque en una investigación sobre posibles acuerdos de precios del acero se investigaron las oficinas de Volkswagen. Los investigadores encontraron entonces indicios de acuerdos ilegales en la industria automovilística.

Dos semanas después Volkswagen hizo la "autodenuncia" en las autoridades de defensa de la competencia y le siguió Daimler con un documento similar.

comentariosicon-menu9WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 9

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Patxi
A Favor
En Contra

No puede ser, tiene que haber un error. Son alemanes, son fiables.

Puntuación 29
#1
juanjovero
A Favor
En Contra

...y Volkswagen sigue sin responder del fraude de los "motores trucados"...alguien se puede fiar de la solución que plantea la empresa...Cómo es posible que nadie, independiente, supervise si la solución planteada por VW es eficaz?...para qué tenemos tantos cargos políticos que al final no solucionan nada y lo único que hacen es "plegarse" a esas empresas?....

Puntuación 22
#2
bbb
A Favor
En Contra

2--

pregunte cuanto han pagado en usa y mira lo que hacen aqui,en esta vieja y decrepita europa.

damos asco.

saben lo que hacen,saben que somos tontos y se aprovecha,cosa normal ynatural-

Puntuación 23
#3
Paecese
A Favor
En Contra

Aparte de que los chanchullos son algo demasiado cotidiano aquí y en Pekín, el verdadero cártel es el formado por los políticos sin distinción, que hace tiempo renunciaron a continuar fracasando en su intento de resolver los problemas reales de los ciudadanos, de manera que ahora se dedican a inventar problemas imaginarios a los que tampoco consiguen dar solución, por ejemplo, estableciendo objetivos en materia de emisiones inalcanzables con la tecnología existente a día de hoy. Y no triunfa quien más invierte en I+D sino el más sinvergüenza falseando los datos a la caza de la subvención, y, como todo se sabe al final, todos terminan incurriendo en el fraude en la creencia de que el escándalo será tan grande que nadie se atreverá a destaparlo, hasta que estalla y entonces de repente ocurre como en Casablanca: ¡Aquí se juega!

Puntuación 23
#4
Paquito
A Favor
En Contra

El "servilismo" que existe para con los productos germanos entre los españoles, y parte de extranjeros, es un error, veamos... los coches germanos están bien construidos, cierto, ahora... tecnológicamente, aunque muchos piensen en lo contrario llevan años de retraso, ejemplo: ¿cuanto hace que ustedes ven coches híbridos por la calle?...si, mucho... los Prius llevan años, pero...¿ y los Mercedes, BMW, Audi?, a la altura que estamos, y apenas se ven, algún BMW i3.... si, de esos de 43.000€, y mas feos que una gallina mojada.... TESLA...USA, TOYOTA....JAPÓN.... y no cuento los coreanos.... pero no importa, si es alemán es bueno, aunque le falle la electrónica mas que un político a sus votantes, y lo digo porque me ha pasado y con varias marcas alemanas....

Puntuación 23
#5
Bilbo
A Favor
En Contra

La crisis del diesel .... aleman, porque los diesel ... franceses de PSA (Peugeot, Citroen y dentro de poco Opel) han pasado todos los tests habidos y por haber de contaminación. Por algo PSA se esforzó poniendo catalizadores más caros y que rebajaban la potencia (lo cual también les hacía perder ventas del cliente idiota que busca caballos a toda costa).

Ahora no metamos en el mismo saco a quien suspendió el examen (los alemanes) y a quien sacó matricula (Peugeot/Citroen).

Puntuación 20
#6
simon templar
A Favor
En Contra

La manipulación alemana no se remonta sólo a los noventa ni es sólo sobre las emisiones. En los ochenta hubo un ataque sistemático a los coches turbo de gasolina que entonces dominaban saab y los italianos con Lancia, Alfa Romeo, Maserati y Fiat. Dijeron que no eran fiables, que daban la célebre patada del turbo en las curvas, que duraban menos... y cuando se cargaron a la competencia ahora ellos usan los turbo de gasolina sistemáticamente. Lo mismo pasó con la suspensión hidroneumática de CItroen que para los alemanes era poco fiable y ahora la usan los Mercedes.

Puntuación 4
#7
simon templar
A Favor
En Contra

La manipulación alemana no se remonta sólo a los noventa ni es sólo sobre las emisiones. En los ochenta hubo un ataque sistemático a los coches turbo de gasolina que entonces dominaban saab y los italianos con Lancia, Alfa Romeo, Maserati y Fiat. Dijeron que no eran fiables, que daban la célebre patada del turbo en las curvas, que duraban menos... y cuando se cargaron a la competencia ahora ellos usan los turbo de gasolina sistemáticamente. Lo mismo pasó con la suspensión hidroneumática de CItroen que para los alemanes era poco fiable y ahora la usan los Mercedes. Lo mismo hicieron con la inyección directa cuando la usaron los italianos en el Fiat Croma dijeron que era una mierda y que sonaban mucho los motores. Luego cuando la usaron ellos era maravillosa. En fin cuando hablan de la seriedad alemana me río no he visto jamás una industria más manipuladora que la alemana.

Puntuación 2
#8
artesano
A Favor
En Contra

¿Qué ocurre con los motores de hidrógeno y los de gas? ¿Por qué no se incentiva la instalación de hidrogeneras?. ¿La fabricación de baterías para eléctricos de qué están hechas para que nos lo metan por las narices?

Puntuación 1
#9