
Elena Mayoral es la primera mujer que ocupa la dirección del aeropuerto madrileño desde su apertura en el año 1931. Una instalación que se encuentra entre las cinco más importantes de Europa y la primera de España por su tráfico de pasajeros, tanto nacionales como internacionales.
Y que, además, aporta un alto porcentaje al Producto Interior Bruto de la Comunidad de Madrid, dando empleo directo a más de 40.000 personas.
Tras un periodo de crisis, con una caída de la demanda, Madrid-Barajas lleva meses creciendo y marcando nuevos récord...
Más que meses yo diría años. En 2015 llegamos hasta los 46,8 millones de pasajeros que pasaron por Barajas, un 11,9% más que en 2014, y el año pasado se ha cerrado con 50.4 millones, un 7,7% más. Estamos en la senda de poder alcanzar los 52 millones de viajeros en 2017. Aunque somos conscientes de que este año va a ser difícil. Esperamos mantener un crecimiento de entre un 5% y un 7% mensual.
¿Cómo se consigue ese crecimiento continuado?
Pues sobre todo gracias al movimiento positivo que está registrando el tráfico nacional, que quizás era el que más ha sufrido en los últimos años y que se está recuperando y creciendo en cifras de entre un 10% y un 12%. En el caso internacional, también se ha producido un aumento espectacular.
¿Está yendo bien la temporada de invierno?
Muy bien. Las compañías han programado, hasta el 25 de marzo, más de 27 millones de asientos, un 11,1% más que en la misma temporada del año anterior. Asimismo, el número de operaciones programadas crecen un 8,1%, hasta las 150.102. Las cifras son muy significativas del crecimiento que estamos experimentando, y que además de un aumento de frecuencias por parte de algunas aerolíneas a destinos que ya operan, se está produciendo la apertura de nuevas rutas.
¿Qué destinos son los que experimentan un mayor crecimiento?
Los destinos de Europa, España y Latinoamérica, por este orden, son los más ofertados. Hay un total de 12,3 millones de plazas para trayectos europeos, un 8,5% más que la temporada anterior; unos ocho millones de asientos en los destinos nacionales, con un crecimiento del 13,4%; y un 10,7% de aumento en los vuelos hacia Latinoamérica, con 3,7 millones de plazas.
¿Cuál es el plan de futuro de Barajas a corto y medio plazo?
Se trata de ir mejorando servicios y de hacer una labor comercial que permita atraer a más compañías aéreas a nuestras instalaciones. Pero siempre con la idea de que se continúe fortaleciendo lo que tenemos.
¿Y el reto?
Uno de nuestros mayores desafíos es la experiencia del pasajero. Pero esto no es único de Barajas, sino, a mi juicio, de cualquier aeropuerto del mundo. Hemos demostrado nuestra capacidad en cuanto a la operatividad con una buena puntualidad, por ejemplo, aunque siempre hay camino que recorrer y se puede mejorar. Todo funciona bien, pero queremos avanzar.
Se suele apuntar que Madrid Barajas puede aumentar su capacidad de vuelos...
Podemos llegar a acoger hasta 70 millones de pasajeros al año. Esa es una de nuestras ventajas competitivas. El aeropuerto está preparado en sus terminales para acoger ese número de viajeros y, además, en el campo de vuelo tenemos una capacidad de 100 operaciones a la hora, y podemos llegar hasta las 120. Hay capacidad para crecer. En la actualidad se llevan a cabo 1.100 operaciones al día, con un movimiento medio de 120.000 pasajeros.