La logística debe estar siempre al servicio del cliente, pero con una forma de trabajar que se asemeje más a un socio que a una relación de proveedor con el cliente, y "ese debe ser nuestro objetivo principal". Esta es una de las ideas con las que ha llegado a España como nuevo director general de la empresa multinacional UPS, Wilfredo Ramos, gran conocedor del mercado internacional, tras haber pasado por puestos de responsabilidad en UPS en diferentes países de la zona latinoamericana y Caribe, así como de Asia y Pacífico. Más noticias en la revista gratuita elEconomista Transporte
Usted viene de mercados que están menos atomizados que el español, donde hay cerca de 20.000 empresas dedicadas al mundo de la logística. ¿Le ha sorprendido?
Es cierto que está muy atomizado, y le engañaría si no le dijera que sí, que me ha sorprendido. Pero a la vez he comprobado un hecho que para UPS es muy importante, el valor que podemos dar a nuestros clientes y que nos distingue de otros competidores. Cada cliente requiere, busca, una serie de coberturas a sus necesidades, una fiabilidad por parte de la empresa que le realice su logística. Nosotros somos fiables, sabemos cómo dar a ese cliente lo que precisa, ayudarle a buscar valor; y cuando digo valor me refiero al que nosotros podemos añadir y darle para que pueda posicionarse mejor en el mercado.
¿No le preocupa, entonces, tanta competencia?
El cliente quiere tener eficacia, rapidez, fiabilidad, y eso es lo que UPS puede aportarle con un trato personalizado, que es algo que nos distingue y que nos enorgullece. Queremos ser socios del negocio y no clientes, ni proveedores, tan sólo.
¿Cómo enfoca UPS este año en España?
Bien. El año pasado crecimos a nivel de exportaciones en un 10%, y este año el objetivo es seguir creciendo. Estamos haciendo mejoras como las que se han llevado a cabo en Bilbao y su zona de influencia para ser mucho más rápidos y eficientes en el envío de productos hacia Francia, Alemania, Gran Bretaña, Holanda y Bélgica. También hemos llevado a cabo algunas actuaciones en áreas de Zaragoza y Valencia. Todo está dedicado a lograr reducir el tiempo de tránsito. Son objetivos que se tienen que ir cumpliendo no sólo este año, sino en los sucesivos, 2017, 2018 y 2019.
Apunta el hecho de querer ser socio de su cliente, y no cliente del cliente, valga el juego de palabras...
El objetivo es claro: ayudar a los clientes para que puedan expandir sus mercados, y para ello queremos posicionarnos como socios de sus negocios más que como cliente de proveedores. Deseamos ser el vehículo que les permita crecer. No queremos hacer lo que hace la competencia; buscamos dar eso que le digo que nos diferencia. Que la competencia haga lo que crea conveniente, que nosotros vamos a continuar aumentando la capacidad y dando cada vez más eficacia.
¿Qué representa el mercado español para UPS?
Es uno de los mercados europeos más importantes que tenemos. El pasado año, como ya he dicho antes, crecimos un 10% en las exportaciones, lo que es un buen número de aumento, y demuestra la capacidad que tienen nuestros clientes para hacer negocios fuera de España. El mensaje para el mercado español está claro: somos una compañía global y le ofrecemos al cliente acceso a una red global, con presencia en 220 países, sin que nos importe el tamaño de la empresa que requiera nuestros servicios. Además, quiero añadir que estamos aquí para largo plazo; lo que el cliente hace hoy con nosotros y le da resultado, no sólo va a ser para ahora, sino también para el futuro. Confiamos en trabajar juntos a largo plazo. Algo más que nos diferencia.
¿Se va a producir alguna compra en España en los próximos meses?
En principio no, aunque siempre evaluamos el mercado para ver si hay posibles adquisiciones, y de hecho se han llevado a cabo bastantes en los últimos años en Europa. Pero, claro, no puedo ni debo hablar de la estrategia que podemos llevar en el futuro. Lo que sí puedo señalar es que siempre se está buscando mejorar el servicio que se puede dar a nuestros clientes y la posibilidad de ofrecer una mayor capacidad.
¿Vamos a ver por las carreteras españolas megacamiones de UPS?
Estamos a favor de su uso, siempre que haya una forma en la que podamos tener una mayor y mejor eficacia. De hecho, los estamos usando en Alemania y ahí funcionan bastante bien. Con ellos se cuida el medio ambiente, ya que en lugar de usar dos o tres camiones, tan sólo se emplea uno. No sé si al final vamos a emplearlos aquí, aunque lo vamos a ver. Naturalmente está pendiente de las regulaciones que haya y en la medida en que se vayan a ir conociendo las mismas adoptaremos la oportuna decisión. Desde luego su uso permite un ahorro de costes y supone una mayor eficiencia, tanto para nosotros, como para el cliente.
En España se habla mucho de la intermodalidad...
La integración de varios medios de transporte en una misma plataforma es una herramienta que le puede dar valor al cliente. Es un añadido más que además permite poder ofrecer una flexibilidad en el transporte superior a la que se da en la actualidad. Podemos mover la cadena productiva de uno de nuestros clientes hacia su destino final en el tiempo que necesite, usando barcos, trenes, camiones, aviones... Además, he comprobado que en el país tenemos unas extraordinarias infraestructuras, buenas instalaciones en los puertos, en los aeropuertos, una magnífica red de carreteras y una buena red de ferrocarril. Todo ello integrado permite al cliente escoger el tiempo en que va a ir moviendo su cadena de suministro. Así podemos darle siempre lo que necesita. Por ello creo que la intermodalidad es una herramienta muy positiva para el sector logístico, ya que se le va a dar al cliente, a través de la suma de los medios de transporte, aquello que necesita para que sus mercancías lleguen de una forma más rápida y con mayor eficacia a su destino.
Hace algunos meses, la ministra de Fomento que ocupaba la cartera en esos momentos, Ana Pastor, hablaba de la posibilidad de convertir a España en la plataforma de la logística para toda Europa...
España tiene una situación geográfica envidiable, pero no sólo por ello puede llegar a ser importante como puerta de salida y entrada de mercancías. Ya he dicho que por lo que he visto, hay una gran capacidad para el transporte en el país, buenas carreteras, buenos puertos en diferentes áreas de la Península, aeropuertos... Todo ello permite pensar que España puede ser un buen trampolín logístico, para Europa, con la llegada de mercancías de Estados Unidos, Latinoamérica, Asia y África. Se puede aprovechar el gran tráfico de mercancías que hay entre España y los países latinoamericanos, o los cambios que se han producido en la ley aduanera de Estados Unidos, que han facilitado la entrada en ese mercado. Y qué decir de Asia, donde hay muchas empresas españolas haciendo negocios, o la penetración en todos los países de Europa. Hay muchas posibilidades de llegar a todos estos lugares, pero no sólo por un lugar inmejorable geográfico, sino también por el sistema de infraestructuras del país.
Considerando esa situación, ¿se puede plantear UPS tener en España un hub logístico semejante al que mantiene en Colonia?
Hemos llevado a cabo mejoras en algunos centros en España como es el caso de Bilbao, que permite ser más eficaces en el tránsito hacia Europa, y vamos a estar viendo lo que demanda el mercado, incluyendo dónde vamos a conectar en el futuro los envíos entre un punto y otro. Pero por el momento no hay nada más que decir respecto a lo que me pregunta.
Hablan del mercado en general. ¿Qué supone la aparición de un potente comercio electrónico para la logística?
Una forma de obligarnos a cambiar la estrategia. El comercio electrónico se está encargando de cambiar la forma de hacer negocios, no sólo del sector que nos ocupa, de la logística, sino del comercio en general, y lo cierto es que va a continuar creciendo. Según las estadísticas, se prevé un aumento de entre un 23 y un 24% hasta el año 2018. Y lo que es más importante aún es que cruza las fronteras. Eso hace que la actividad económica crezca y nos da oportunidades nuevas a la vez que produce retos para lograr que clientes y empresas continúen creciendo.
¿Cómo lo está abordando UPS?
Es una de las áreas más importantes en la que estamos enfocando ahora los esfuerzos, porque se trata de tener que mejorar el tiempo de tránsito, poder ofrecer un movimiento más rápido de los productos. Hay que tener en cuenta que, según los estudios que se han hecho, el 53% de las personas que compran online, dejan su bandeja de compra si ven que el tiempo en el tránsito en que van a recibir lo que compra no llega a sus manos en el plazo que quieren. Además es un comercio internacional, ya hay compañías del país que no sólo venden dentro de las fronteras españolas, sino que llegan con sus productos más allá. Puedo decir que estamos ante una oportunidad de oro, bien grande, para ser lo que queremos, socios de nuestros clientes.
¿Qué le parece el uso de drones?
Los empleamos en los almacenes para automatizar la recogida y movimiento de un lugar a otro. Valoramos la posibilidad de emplearlos en el reparto, pero a nuestros clientes les gusta el encuentro personalizado.