
Las compañías valencianas Torrescámara, Stadler Valencia y FGV, integrantes del consorcio que diseñó en 2013 la que será la primera línea de tranvía de Bogotá, ni siquiera han pujado finalmente por el contrato para la construcción, operación y gestión de la misma, según confirman a elEconomista fuentes conocedoras de la licitación.
La región de Cundinamarca -en la que se encuentra la capital colombiana- anunció la semana pasada que ha recibido una única propuesta para el desarrollo del Regiotram, la vía férrea que unirá el centro de la ciudad con Facatativá. Se trata la de presentada por China Civil Engineering Construction Corporation (CCECC), filial de la firma estatal China Railway Construction Corporation (CRCC).
Salvo sorpresa, el próximo 23 de diciembre el departamento gobernado por Jorge Rey formalizará la adjudicación a favor del gigante asiático, que en esta ocasión no ha tenido la competencia de ni de las habituales y experimentadas firmas europeas del sector ni de las propias compañías que idearon el trazado, licitado ahora por 3 billones de pesos colombianos (cerca de 800 millones de euros al cambio actual).
La alianza empresarial rehúsa a realizar declaraciones sobre el desenlace de un proyecto en el que han centrado durante años sus esfuerzos. Sobre el mismo, fuentes conocedoras del proceso consultadas por este diario indican que "los numerosos cambios introducidos por la administración colombiana, que afectaban al trayecto, a las paradas y los vehículos, hacían inviable la inversión". "Las tasas de cambio con el dólar, la subida de la prima de riesgo, o las características técnicas exigidas en los materiales han evitado la presencia de ofertas europeas", agregan.
Retirada tras vender el proyecto
Queda en el haber de la alianza valenciana que su proyecto, vendido a la administración, será el punto de partida sobre el que trabaje la adjudicataria para unir mediante tranvía la capital de Colombia con los municipios ubicados al este de la urbe. El proyecto inicial de Torrescámara, Stadler y FGV abarcaba también una segunda línea de tranvía para conectar Bogotá con la ciudad de Soacha, pero finalmente se centraron los esfuerzos en la conexión con Facatativá.
Los más de nueve millones de habitantes que residen entre Bogotá y sus alrededores carecen todavía de los servicios de metro y de tranvía
Pese a contar con una masa de población de más de nueve millones de habitantes entre Bogotá y sus alrededores, la capital no dispone todavía ni de metro ni de tranvía, y arrastra durante décadas una estructura de transporte centrada en el autobús. Los grandes atascos, allí denominados 'trancones', son el pan de cada día para los bogotanos.
En este contexto las administraciones colombianas tomaron dos medidas importantes para reactivar en el presente 2019 el proyecto dormido del tranvía. Por un lado facilitar los fondos para llevar a cabo su desarrollo y, por otro, la de comprar al consorcio valenciano el proyecto privado para que las administraciones licitaran de forma directa su desarrollo sin la necesidad de redactar uno nuevo -dejando atrás la idea inicial de hacerlo mediante una Asociación Público Privada (APP)-.