Transportes y Turismo

CCOO carga contra la oferta de Avant y reclama una red de alta velocidad catalana

  • El sindicato considera que la infraestructura debe estar solo operada por empresas públicas
  • Calcula una tasa por los servicios que rondaría los 11 céntimos el kilómetro
Un cartel indica la dirección de los trenes de alta velocidad. EP
Barcelonaicon-related

CCOO plantea al Govern que lance una red de alta velocidad catalana. El sindicato apuesta por una transformación de la actual red de alta velocidad de Avant en Cataluña con más paradas, plazas y frecuencias y con precios más competitivos. La organización trasladará su modelo a la consellera de Territorio, Sílvia Paneque, en una reunión el 17 de septiembre.

En concreto, la propuesta consiste en crear una red propia de servicios de media distancia prestados sobre la red ferroviaria de altas prestaciones dentro del territorio, llamada Xarxa Catav. Así lo ha expuesto este miércoles en rueda de prensa la secretaria general de CCOO de Cataluña, Belén López. "Tenemos que socializar el acceso a esta red", ha subrayado, enfatizando que los usuarios no están pudiendo disfrutar de las grandes inversiones públicas que han recibido los servicios ferroviarios de alta velocidad.

La red que propone CCOO tendría dos líneas. La primera conectaría todas las estaciones de alta velocidad que actualmente existen en la comunidad: Lleida Pirineus, Camp de Tarragona, Barcelona Sants, Girona y Figueres Vilafant (Girona). La segunda estaría formada por las estaciones del corredor mediterráneo -Tortosa, L'Aldea Amposta, L'Hospitalet de l'Infant y Cambrils (Tarragona)- y conectaría con la línea 1 en la estación de Camp de Tarragona. Una vez finalizada su construcción y puesta en servicio, se incorporarían a la red las estaciones de Barcelona Sagrera, Vila-seca enllaç-Aeroport de Reus (Tarragona) y Vilafranca del Penedès (Barcelona).

De este modo, el sindicato aboga por construir dos nuevas estaciones o apeaderos en el entorno de Vila-seca y en el de Vilafranca para evitar desplazamientos en vehículo privado hasta Tarragona o Barcelona para poder utilizar la alta velocidad.

La malla se complementaría con dos fases más, en la que se añadirían las futuras estaciones de alta velocidad previstas en el Aeropuerto de Girona y en El Prat de Llobregat (Barcelona), y se crearía un enlace con Perpiñán (Francia). El responsable de Movilidad e Infraestructuras de CCOO, Alberto Puivecino, ha explicado que existe un agravio entre las frecuencias que hay entre las capitales de provincia de Cataluña y las de la Comunidad de Madrid y las dos Castillas, ya que, en su opinión, la oferta en esta última zona es "prácticamente el doble" que en el territorio catalán.

Más oferta

El sindicato cree que la mejora de la red debería ir acompañada de un incremento de la oferta de entre el 266% y el 378%, pasando de los 10.000 servicios diarios de Avant existentes actualmente en días laborables, según sus cálculos, a entre 27.500 y 38.980. En este sentido, habría un tren en funcionamiento cada hora.

De su lado, la secretaria de Transiciones Justas y Territorio de CCOO, Cristina Rodríguez, ha apuntado que la implementación de este proyecto, que remonta a un primer informe de 2021, es posible "en el corto plazo" y de manera sencilla con los trenes que ya existen, pero que operan en otra comunidad. Para la organización es imprescindible que esta red, que no cuenta con un presupuesto fijado, esté operada únicamente por empresas públicas.

Argumenta que que crearía puestos de trabajo de calidad y garantizaría la parada en todas las estaciones señaladas, indiferentemente de si es rentable. En cuanto al precio, el informe señala que los servicios de la Catav deberían tener una tarifa similar a los de media distancia convencional, con una tasa que rondaría los 11 céntimos el kilómetro.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky