
La mayor transformación del transporte público por carretera en décadas está en marcha en España. Más de 8.000 millones de euros están en juego entre el Estado y las comunidades autónomas para rediseñar el mapa de concesiones de autobuses, un sistema que, en muchos casos, llevaba décadas sin actualizarse. El objetivo: modernizar los servicios, mejorar la eficiencia, integrar las rutas autonómicas y estatales y hacer más competitivo el autobús frente al vehículo privado.
Un rediseño estatal que no arranca
El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha elaborado un nuevo mapa concesional para los servicios interurbanos de largo recorrido, pero, más de dos años después del inicio del proceso, el plan sigue sin materializarse. El único avance tangible hasta la fecha es el diseño de un nuevo corredor entre Madrid y Valencia, lanzado tras la renuncia de Avanza a continuar prestando el servicio, y que hará las veces de proyecto piloto.
Este primer anteproyecto —correspondiente al Corredor 12 del nuevo mapa— incluye una reducción media del 12% en las tarifas, mejoras en los tiempos de viaje de hasta 45 minutos y nuevas conexiones como Castellón-Teruel, Guadalajara-Valencia o Madrid-Motilla del Palancar. En total, el nuevo servicio conectará 51 municipios en siete provincias, pero aún se encuentra en fase de información pública.
Pese a este movimiento, el grueso del rediseño estatal sigue paralizado. El Ministerio justifica el retraso por la complejidad del proceso y la necesidad de coordinarse con las comunidades autónomas. Según Transportes, el objetivo es que el nuevo mapa responda a la demanda real de los viajeros de largo recorrido, conecte de forma directa los grandes núcleos poblacionales y se complemente con las redes autonómicas. El nuevo diseño permitiría reducir los tiempos de viaje hasta en un 30% y las tarifas en más de un 20%, según cálculos del propio ministerio.
Para facilitar la transición, Transportes ha anunciado que pondrá a disposición de las comunidades 40 millones de euros —25 millones en compensaciones directas y otros 15 millones en ingresos por tráficos que asuman— con el fin de que puedan integrar servicios que, siendo de su competencia, todavía operan bajo concesiones estatales.
Madrid lanza pero no culmina el proceso
La Comunidad de Madrid mantiene paralizado el rediseño de su red de autobuses interurbanos pese a haber iniciado los trámites para renovar las concesiones el año pasado. Aunque el anteproyecto fue sometido a consulta pública en julio de 2024, el proceso se encuentra detenido a la espera de que el Consorcio Regional de Transportes analice las alegaciones presentadas por ciudadanos y operadores. Mientras tanto, las actuales concesiones, que vencían el 31 de diciembre de 2024, han sido prorrogadas un año más, dejando en suspenso una reforma clave que afecta a miles de usuarios del transporte público en la región.
Con un presupuesto estimado de 6.000 millones de euros, el nuevo mapa concesional será la mayor licitación de autobuses de Europa. El plan contempla la reorganización de rutas, la inclusión de nuevas conexiones —como la futura línea de bus prioritario entre Alcorcón, Móstoles y Arroyomolinos— y la implantación de servicios de alta capacidad con vehículos eléctricos y plataformas exclusivas. No obstante, ninguna de estas medidas entrará en funcionamiento antes de 2026, y las previsiones más realistas apuntan a un retraso aún mayor debido a la complejidad administrativa y técnica del proceso.
El rediseño también supone la primera vez que se licitarán de forma conjunta las concesiones de autobuses interurbanos y urbanos del área metropolitana, con la excepción de Madrid capital y algunas ciudades con operador propio. El modelo incluye un periodo de explotación de diez años, prorrogable otros cinco, e introduce mecanismos para facilitar la subrogación del personal actual, lo que ha obligado al CRTM a recopilar información laboral de todas las empresas implicadas. Grandes grupos como Alsa, Avanza, Arriva, Monbus o Grupo Ruiz ya han mostrado su interés por optar a los lotes que se pondrán en juego.
Andalucía, en fase preliminar
La Junta de Andalucía adjudicó en enero a la UTE formada por Ayesa y Tool Alfa el contrato para diagnosticar y rediseñar el sistema de transporte público regular por carretera en Andalucía Oriental, que abarca las provincias de Almería, Granada, Jaén y Málaga.
Este encargo, con un plazo de ejecución de 30 meses, servirá de base para elaborar un nuevo mapa concesional que responda a las necesidades actuales de movilidad, tanto en áreas metropolitanas como en zonas rurales, con especial atención a los puntos de mayor demanda como hospitales, centros educativos y administrativos.
El trabajo forma parte del proceso iniciado por la Junta para renovar más de 980 rutas de autobús cuyas concesiones llevan años caducadas. La licitación prevista del nuevo sistema de transporte público de viajeros por carretera en Andalucía alcanza un presupuesto total cercano a los 800 millones de euros. El objetivo es mejorar la calidad del servicio, corregir ineficiencias derivadas de la obsolescencia del modelo actual y adaptarlo a la evolución del territorio y la demanda.
Con las conclusiones del estudio, la Consejería de Fomento podrá definir las nuevas concesiones, planificar su implantación y redactar los pliegos que servirán de base para la futura licitación de líneas. Además, el plan contempla la introducción de ejes de alta capacidad, carriles reservados y medidas para potenciar la intermodalidad y la vertebración del territorio.
Finalizado en la Comunidad Valenciana
La Generalitat Valenciana culminó en 2024 uno de los procesos de licitación más relevantes en materia de transporte público con la adjudicación de varias concesiones de autobús interurbano en el área metropolitana de València. El grupo Transvía se adjudicó algunas de las rutas más importantes del nuevo mapa de líneas, tras imponerse en los corredores CV102, CV106 y CV108. Estas tres concesiones, que conectan València con 47 municipios, suponen un contrato de 208 millones de euros para los próximos diez años. Se trata de líneas con alta demanda, especialmente la CV106, que cubre el corredor noroeste y moviliza a unos cinco millones de viajeros anuales.
El proceso de adjudicación se llevó a cabo mediante el nuevo modelo de transporte impulsado por la Autoridad Metropolitana de València (ATMV), con el objetivo de mejorar la eficiencia, la cobertura y la sostenibilidad del servicio. Con estas adjudicaciones, Transvía reforzó su posición como operador de referencia en la Comunidad Valenciana en el transporte regular de viajeros. El grupo, que aglutina más de una decena de empresas, se impuso en un proceso en el que competían multinacionales como Arriva, Avanza, Monbus o Samar. La Generalitat dio así por completada una fase clave de la reorganización del transporte metropolitano.
Aragón
En septiembre de 2024, Aragón implementó su nuevo mapa concesional de transporte de viajeros por carretera. Este plan redujo de 118 a 19 los contratos de concesión, simplificando la gestión y mejorando la eficiencia. Además, se introdujeron 96 nuevas líneas que conectan diversas localidades, beneficiando a núcleos de más de 10 habitantes. La flota se renovó con vehículos eléctricos, híbridos y de cero emisiones, ofreciendo tarifas un 10% más económicas de media y descuentos de hasta el 50% en abonos.
Región de Murcia
Aunque inicialmente se planificó la licitación del nuevo mapa concesional de transporte interurbano para noviembre de 2024, la Región de Murcia ha pospuesto este proceso al menos hasta el primer trimestre de 2025. Este aplazamiento se debe a la espera del informe favorable de la Oficina de Evaluación de Proyectos del Ministerio de Hacienda, necesario para avanzar con los pliegos definitivos. El plan busca reducir de 31 a 10 las concesiones de líneas de autobuses, optimizando la movilidad regional y atendiendo a casi 19 millones de viajeros anuales.
Cantabria
En Cantabria, todas las concesiones de transporte regular en autobús están caducadas desde hace más de diez años. Para regularizar esta situación, el Gobierno encargó a la Universidad de Cantabria un estudio sobre las principales carencias y necesidades del transporte público en la región. Este estudio está pendiente de finalización y servirá de base para reorganizar las rutas y licitar los nuevos contratos en los próximos meses.
Comunidad Foral de Navarra
Navarra ha desarrollado el Plan Integral de Transporte Público Interurbano de Viajeros por Carretera (PITNA), un instrumento que busca mejorar la conectividad de todo el territorio con servicios clave como educación, sanidad y trabajo. Antes de la revisión del PITNA, Navarra contaba con 38 concesiones, que han sido reducidas a 9 para simplificar la gestión y mejorar la eficiencia. Además, la comunidad ha implementado transporte a la demanda en zonas rurales con baja densidad de población.