Transportes y Turismo

Airbnb acepta restricciones a los pisos turísticos aunque solo en zonas "masificadas"

  • La compañía ruega a Illa y Collboni que apliquen una regulación "proporcionada y basada en datos"
Vista aérea de la Sagrada Família. EE
Barcelonaicon-related

Airbnb vuelve a dirigirse a los políticos catalanes para reclamar una "regulación proporcionada, justificada y basada en datos" sobre los pisos turísticos. El pasado noviembre, la multinacional de reserva de apartamentos ya envió una carta al alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, en que le urgía a levantar la moratoria local aprobada en 2014 sobre las viviendas de uso turístico (VUT). Ahora, manda una nueva misiva después de que el Tribunal Constitucional haya avalado la normativa autonómica que limita la perpetuidad de las licencias y despeja el camino para que el consistorio de la capital catalana elimine el 100% de los pisos turísticos en 2029, como ha anunciado el primer edil socialista.

En la misiva, dirigida a Collboni y al presidente de la Generalitat, Salvador Illa, Airbnb recuerda que "el último censo de viviendas del INE muestra que el número de viviendas vacías en Barcelona es casi ocho veces superior al número de licencias de viviendas turísticas en la ciudad". De ahí que pida políticas basadas "en datos reales de actividad" que respondan a "objetivos concretos y alcanzables".

La compañía acepta que se aprueben restricciones al alquiler vacacional, aunque pide que se ajusten a la radiografía del sector. Esto es, que distingan distintas zonas y actividades. "Las restricciones deben aplicarse en aquellas zonas donde los problemas de acceso a la vivienda y de masificación turística estén debidamente justificados, no de manera indiscriminada", recalca en el texto.

Por otro lado, la plataforma puntualiza que "cualquier restricción que busque proteger la vivienda y controlar la masificación turística debe incluir a la oferta hotelera". En este punto, conviene recordar que al menos en Barcelona la edificación de nuevos hoteles está severamente restringida por la normativa urbanística local. Además, considera que "la normativa debe distinguir claramente entre anfitriones profesionales y aquellos anfitriones ocasionales que de manera esporádica alquilan su primera residencia o su casa en el pueblo".

Radiografía del sector

Para cimentar su propuesta, la compañía aporta datos. En 2024, los alojamientos enteros en Airbnb en Cataluña se arrendaron menos de 40 noches al año y casi el 90% de los anfitriones en la región afirman que la vivienda en alquiler pertenece a la familia. Además, la plataforma recuerda que el 45% de los municipios catalanes no cuenta con oferta hotelera.

"Mientras que algunas áreas del centro histórico de Barcelona y otras zonas de Cataluña se enfrentan a estos desafíos [los problemas para acceder a una vivienda y la masificación de visitantes], la realidad es distinta en el resto del territorio", sostiene. "Por ello, Airbnb propone trabajar con las autoridades catalanas para desarrollar una normativa que incentive la dispersión del turismo", añade.

Tras el visto bueno del Constitucional, el decreto ley aprobado en noviembre de 2023 por el Govern de Pere Aragonès facilita que los ayuntamientos limiten la proliferación de las VUT si consideran que estas tensionan el mercado de alquiler residencial. En la Ciudad Condal existen actualmente unas 10.000 unidades, que según la patronal Apartur pertenecen mayoritariamente a pequeños propietarios.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky