Transportes y Turismo

El transporte público busca trabajadoras: solo son el 14% del total

Conductora de EMT Valencia.

Treinta empresas operadoras de transporte público urbano y metropolitano han lanzado una campaña conjunta para fomentar la incorporación de mujeres al sector. La iniciativa, promovida por la Asociación de Transportes Públicos Urbanos y Metropolitanos (Atuc Movilidad Sostenible), busca revertir la escasa presencia femenina en un ámbito donde actualmente solo el 14% de las plantillas son mujeres.

Bajo el lema "Quiero mover el mundo. El transporte público necesita más talento femenino", la campaña se desarrollará en ciudades de toda España con el objetivo de visibilizar las oportunidades laborales en el sector y atraer talento femenino a diferentes áreas, desde la conducción y el mantenimiento hasta la ingeniería, la informática o la gestión.

Un sector con poca representación femenina

Las cifras reflejan una baja presencia de mujeres en el transporte público, especialmente en puestos operativos. En las áreas de conducción y talleres, la representación cae por debajo del 5%, situándose en torno al 2-3% en algunos casos. En los comités de dirección, la proporción de mujeres alcanza el 21,5%, mientras que en la representación legal del personal se reduce al 10,3%.

"Tenemos un problema de personal y no podemos permitirnos que la mitad de la población no nos tenga en el radar a la hora de buscar un empleo", señala Marta Serrano, secretaria general de Transporte Terrestre. La campaña busca, precisamente, mostrar el transporte público como un sector con estabilidad laboral, oportunidades de crecimiento y empleo de calidad.

Atracción de talento y cambios en la promoción interna

El sector ha experimentado avances en la incorporación de mujeres, con un 25% de las nuevas contrataciones cubiertas por trabajadoras. Sin embargo, la tendencia aún no se traduce en una representación equitativa dentro de las empresas. "No se trata solo de atraer nuevos perfiles, sino también de promocionar e incentivar a aquellas mujeres que ya están haciendo una labor estupenda en el sector", explica Jesús Herrero, secretario general de Atuc.

En este sentido, las empresas han comenzado a impulsar políticas para facilitar la promoción de mujeres a puestos de responsabilidad. "Antes, las promociones eran casi exclusivamente para hombres, pero ahora se empiezan a ver mujeres en toda la escala, desde puestos intermedios hasta los comités de dirección", señala María José Ajuriaguerra, presidenta de la Comisión de Movilidad y Género.

Un transporte más inclusivo

Las operadoras de transporte destacan que una mayor representación femenina no solo beneficiaría a las trabajadoras, sino que también tendría un impacto en el diseño de los servicios. Las mujeres realizan la mayoría de los desplazamientos en transporte público y presentan patrones de movilidad distintos a los de los hombres, con un uso más intermodal y en distintos momentos del día.

"Si queremos que la planificación del transporte tenga en cuenta a sus principales usuarias, necesitamos que haya más mujeres en los equipos de decisión y en la ejecución de las infraestructuras", apunta Ajuriaguerra.

Una acción conjunta sin precedentes

Es la primera vez que 30 operadores de transporte urbano y metropolitano se coordinan para lanzar una campaña de estas características. "Nos hemos unido para hacer visible la empleabilidad del sector y para que más mujeres se animen a formar parte de él", añade Ajuriaguerra.

La campaña incluirá anuncios en televisión y medios digitales, además de presencia en mobiliario urbano y vehículos de transporte en más de 30 ciudades. También se difundirá en distintas lenguas cooficiales y contará con planes específicos en comunidades como Canarias, donde las cuatro operadoras locales han desarrollado una estrategia conjunta.

Las empresas que participan en la iniciativa incluyen compañías de transporte ferroviario y de autobús de ciudades como Barcelona, Valencia, Sevilla, Málaga, Palma, Zaragoza, Bilbao y Alicante, entre otras. Resalta la ausencia de las grandes compañías de Madrid, con excepción de algunas concesionarias y la EMT de Fuenlabrada.

Una primera acción con vocación de continuidad

Desde Atuc destacan que esta es solo la primera de varias iniciativas para incrementar la presencia de mujeres en el sector. "Es un antecedente que se puede extrapolar a otras acciones", señala Herrero. La organización confía en que, con el tiempo, el transporte público deje de ser un sector masculinizado y se convierta en una opción laboral más equitativa. "Cuantas más seamos, más cómodo será para nosotras trabajar en estas empresas, porque no nos veremos tan solas", concluye Ajuriaguerra.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky