
El administrador de la red ferroviaria de alta velocidad, Adif AV, registró unas pérdidas de 142,2 millones de euros durante los nueve primeros meses de 2024, lo que supone un incremento del 30% respecto a las cifras de 109,5 millones del mismo periodo del año anterior. La cifra es, al mismo tiempo, superior a todas las pérdidas acumuladas durante el ejercicio 2023, que ascendieron a 136,2 millones de euros, lo que anticipa un empeoramiento de su resultado financiero anual tras cuatro años mejorando sustancialmente desde el máximo de -460,9 millones registrado en 2020.
El aumento de los costes financieros derivado de la subida de los tipos de interés contribuyó casi en su totalidad al aumento de las pérdidas en el acumulado hasta septiembre. El gasto financiero de la deuda creció en 65,8 millones de euros, pasando de 269,8 millones el pasado septiembre a 335,6 millones el actual, un 24,4% más, lo que impactó directamente en el resultado neto.
En los últimos nueve meses, la deuda de Adif AV ha crecido en 1.073 millones de euros, hasta alcanzar los 18.380,4 millones; repartidos entre 11.227 millones en préstamos del Banco Europeo de Inversiones (BEI), 53 millones de bancos y 7.100 millones de emisiones.
Sólo este año, las emisiones de bonos y otros valores sumaron 2.463 millones (destacando una primera en enero de 1.500 millones y una segunda en abril, de bonos verdes, por valor de 600 millones), frente a los 1.651 millones del ejercicio anterior, consolidando esta vía como principal fuente de recursos de la empresa pública.
El tipo de interés medio de la deuda también se ha incrementado en una décima, pasando del 2,10% al 2,20%, pese al contexto de caída generalizada de los tipos de interés que llevan promulgando los bancos centrales en los últimos meses y que han aliviado el encarecimiento del crédito que se registró el pasado año.
La vida media de la deuda se mantuvo estable, en el entorno de los 9 años. Para el próximo año, la empresa pública tendrá que hacer frente a los mayores vencimientos de deuda del próximo quinquenio, con 1.482 millones por devolver, frente a los algo más de 1.100 millones de 2026, 2027 y 2028.
Más trenes, más negocio
La compañía pública dirigida por Luis Pedro Marco pudo contener el empeoramiento de sus gastos financieros gracias a un aumento del 12% de los ingresos, que pasaron de 535,5 a 599,8 millones. Es una cifra récord nunca antes vista por el gestor ferroviario en los primeros nueve meses de un ejercicio fiscal, hasta el punto de que en ese período se rozaron los ingresos de todo 2019, el último año de monopolio de Renfe.
Además, lo consigue sin elevar los cánones, congelados desde 2021 y que seguirán así el próximo año. De llevarse a cabo, tendrá que ser a partir de 2026. Esa facturación récord impulsó a su vez el resultado de explotación, que se situó en 104,8 millones de euros, un 7% más que en 2023.
La inyección de nuevos fondos es el resultado del buen momento que vive el mercado ferroviario en España, que acumula dos trimestres consecutivos (el segundo y el tercero) rompiendo sus récords históricos de viajeros en la red de alta velocidad gracias al aumento de oferta de los tres competidores que operan en sus vías: Renfe, Ouigo e Iryo.
Entre abril y junio registraron 10,2 millones de viajeros, un 21% más que el año previo; mientras que entre julio y septiembre fueron 10,7 millones, un 24% más frente al año previo. Todos los cánones que abonan estas tres empresas por circular por los corredores en competencia (los que unen Madrid con Barcelona, Valencia, Alicante, Sevilla y Málaga) y otras rutas ya liberalizadas como Murcia o Valladolid se suman a las arcas de Adif AV.
Menos gastos y más ingresos financieros
La mejora en sus ingresos se vio acompañada por una ligera reducción de los gastos operativos, que pasaron de 741,4 millones a 732,8 millones, un 1,2% menos; aunque al mismo tiempo se elevaron los gastos de personal un 9,5%. Sin embargo, su partida tiene un peso mucho menor y la subida es de algo más de un millón de euros.
En paralelo, los ingresos financieros aumentaron hasta los 95 millones de euros, desde los 68,7 millones de 2023, debido a la mayor rentabilidad de instrumentos financieros en un entorno de tipos superiores a los de años previos. La partida de amortización y depreciación también se incrementó hasta los 341 millones, frente a los 326,2 millones del año anterior, manteniéndose como uno de los principales costes recurrentes de la entidad.
En cuanto a las inversiones de la compañía, Adif AV desembolsó 1.342 millones de euros en los nueve primeros meses del año, un 21% más que en el mismo periodo de 2023. De esta cantidad, 1.223 millones correspondieron a inversiones en propiedad, planta y equipamiento, mientras que 118 millones se destinaron a sociedades del grupo y asociadas.
El efectivo y equivalentes al cierre de septiembre ascendieron a 342 millones de euros, más del doble que los 122 millones en 2023.
Batería de nuevas inversiones
El Ministerio de Transportes aprobó la semana pasada el desbloqueo de varias actuaciones que llevaban años condicionando los avances en el despliegue total de la red de alta velocidad.La obra más destacada es el diseño definitivo del tramo de la línea Madrid-Lisboa a su paso por Castilla-La Mancha, un proyecto bloqueado durante años por discrepancias con el gobierno de Emiliano García-Page.
Adif construirá un nuevo puente sobre el Tajo en Toledo y no soterrará el tren en Talavera de la Reina, decisiones contrarias a las propuestas por el gobierno regional, que abogaba por sacar la estación de la capital toledana y meter bajo tierra la vía en la ciudad de la cerámica.
También aclaró el diseño del 'Nudo de Arkaute', el último punto por concretar en la Y Vasca que llevará la alta velocidad a Vitoria, San Sebastián y Bilbao, a cambio de 181 millones. Asimismo, aprobó el nuevo acceso ferroviario a Águilas (Murcia) y destinará 22 millones a la reforma de dos estaciones en Madrid, las de Doce de Octubre y Puente Alcocer.