
Según el cuarto informe de MB92, People and the Ocean, se prevé que la flota de superyates (embarcaciones de más de 30 metros) continúe su expansión hasta 2031, alcanzando un total de 7500 embarcaciones, frente a las 6270 registradas en 2021. Esta expansión conlleva un incremento en las necesidades de mantenimiento y reacondicionamiento de la flota, y con ello, una demanda de personal especializado que el sector aún no logra satisfacer plenamente.
La directora de Cultura y Recursos Humanos de MB92, Carmen Sánchez Garrido, subraya que la sostenibilidad social en la gestión del talento es esencial para enfrentar esta situación. No se trata solo de ofrecer salarios competitivos, sino de crear un entorno de trabajo que valore el bienestar de los empleados. "Estamos comprometidos con el bienestar físico y mental de nuestros trabajadores.. Queremos que nuestros empleados sientan que su bienestar es una prioridad", explica Sánchez Garrido. Además, el informe destaca que el 85% de las empresas del sector aún apuestan por incentivos tradicionales como salario y beneficios, mientras que solo un tercio implementa estrategias sostenibles en gestión de talento. Esto incluye no solo prácticas que promuevan el bienestar físico, sino también políticas para fomentar la diversidad y la igualdad de género, que son áreas de mejora en una industria históricamente dominada por hombres. Actualmente, las mujeres representan solo el 2% de la fuerza laboral marítima global,
En el área de la ingeniería naval, los datos de la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España (AINE) revelan que solo el 80% de las plazas en ingeniería naval se cubren, y que el 60% de los estudiantes logra completar la titulación. Este déficit formativo es una preocupación central para MB92, pues la falta de profesionales con conocimientos avanzados en tecnología y sostenibilidad complica el seguimiento de las tendencias innovadoras en el sector. MB92, en colaboración con universidades y centros de formación profesional, ha puesto en marcha iniciativas como la academia PIEM, orientada a capacitar a ingenieros navales en habilidades tanto técnicas como interpersonales. Este proyecto se enmarca dentro de un esfuerzo mayor de la empresa por colaborar con el sistema educativo y cubrir el vacío formativo que existe en la actualidad
En última instancia, el informe People and the Ocean de MB92 pone de relieve que el futuro de la industria de superyates depende en gran medida de la capacidad de atraer, formar y retener talento. Sánchez Garrido recalca que el mercado laboral ha cambiado y ahora es el talento quien elige a las empresas, un cambio de paradigma que exige a la industria náutica adaptarse rápidamente. "Hace 20 años, nosotros elegíamos al trabajador; hoy, ellos nos eligen a nosotros, buscan una empresa con valores y compromiso social," concluye.