Transportes y Turismo

La irrupción del embarque digital ahorrará 6.000 millones a las navieras

  • La digitalización del conocimiento de embarque digital en el transporte marítimo de mercancias permitirá reducir los tiempos de procesamiento de 30 a 2,6 días y acelerará los flujos en la cadena de suministro global.
     
barco de Carga
Madridicon-related

La industria marítima, que moviliza aproximadamente el 80% de los bienes del comercio mundial, está adoptando la digitalización como un cambio estratégico para mejorar su competitividad y sostenibilidad en un entorno cada vez más regulado. La transformación digital en este sector no solo está optimizando los procesos, sino también reduciendo costos, disminuyendo tiempos y favoreciendo un impacto ambiental positivo, como lo demuestran los beneficios del conocimiento de embarque digital, conocido como eBL (Electronic Bill of Lading) que podrían suponer ahorros directos de 6.500 millones de dólares.

La Asociación Digital de Transporte Marítimo de Contenedores (DCSA) estima que la adopción del eBL podría generar ahorros directos de hasta 6.500 millones de dólares en el sector de los portacontenedores. Además, esta transición al eBL podría facilitar el comercio global por un valor aproximado de 40,000 millones de dólares, resaltando el papel transformador que tiene la digitalización en la industria.

El uso de eBL está permitiendo una significativa reducción de tiempos administrativos: mientras que el procesamiento de documentos físicos puede tomar hasta 30 días, los procesos digitales se completan en un promedio de solo 2,6 días. Esta agilidad no solo reduce los costos operativos, sino que también permite a los actores de la cadena de suministro tomar decisiones más rápidas y precisas en un mercado altamente competitivo.

Una ventaja clave de la digitalización es la mejora de la transparencia y seguridad en los procesos administrativos. El eBL ofrece un registro detallado y seguro de cada transacción, lo que incrementa la confianza entre las partes y reduce el riesgo de manipulación o falsificación. Con la documentación digital almacenada en servidores seguros y utilizando sistemas de encriptación, la cadena de suministro puede operar con un nivel de seguridad y precisión superior, una ventaja que es cada vez más valorada en un entorno globalizado y sensible a los riesgos.

La reducción de costos operativos también es significativa en esta transformación digital. Los documentos en papel representan aproximadamente el 15% de los costos totales del transporte marítimo, una cifra que evidencia el potencial de ahorro económico derivado de la digitalización. Al eliminar la dependencia de los documentos físicos, los operadores marítimos pueden destinar esos recursos a áreas estratégicas, aumentando así su competitividad y eficiencia en el manejo de cargas.

La adopción del eBL no solo promete beneficios económicos y operativos, sino también un impacto ambiental positivo. Se estima que el paso de documentos físicos al eBL podría reducir entre 32 y 86 kg de emisiones de gases de efecto invernadero por operación. En Asia y el Pacífico, esto equivaldría a la plantación de aproximadamente 439 millones de árboles, una cifra que demuestra el potencial de la digitalización para reducir la huella de carbono de la industria.

El Marco de Madurez Digital

Para guiar la digitalización en el sector marítimo, Lloyd's Register y Thetius han creado un marco de madurez digital que clasifica a las empresas en cuatro niveles: fundacional, emergente, maduro y visionario. Este modelo permite a las organizaciones marítimas medir su posición en el proceso de transformación digital y establecer una hoja de ruta para avanzar en sus capacidades tecnológicas:

Fundacional: Las empresas en este nivel están comenzando a explorar el potencial de la digitalización, con un enfoque limitado en infraestructura digital y una dependencia predominante de procesos manuales. La recopilación y análisis de datos es mínima, lo que limita su capacidad para realizar mejoras informadas.

Emergente: Las organizaciones en este nivel han integrado algunas tecnologías digitales y procesos automatizados, permitiendo mejoras en la gestión operativa. Sin embargo, la toma de decisiones sigue estando influenciada por procesos manuales, y la infraestructura digital, aunque presente, carece de una integración completa con la estrategia de negocio.

Maduro: Este nivel se caracteriza por el uso de análisis predictivo y prescriptivo, permitiendo a las empresas tomar decisiones anticipadas y optimizadas. En este nivel, las organizaciones han integrado un sistema de gobernanza de datos robusto y cuentan con infraestructura digital avanzada, con un nivel significativo de automatización.

Visionario: En el nivel de madurez más alto, las empresas no solo adoptan tecnologías como la inteligencia artificial (IA) y el Internet de las Cosas (IoT), sino que también pueden anticiparse a escenarios complejos y optimizar sus operaciones de manera autónoma. Este nivel permite a las empresas maximizar su eficiencia y reducir significativamente sus riesgos operativos.

El marco de madurez digital enfatiza la importancia del benchmarking para ayudar a las organizaciones a comparar su progreso con el de sus competidores y evaluar la efectividad de sus inversiones en tecnología. El uso de métricas comparativas es fundamental para que las empresas identifiquen áreas de mejora y eviten una sobreinversión en tecnologías avanzadas que no se alinean con su nivel actual de madurez.

Para una empresa en la fase emergente, por ejemplo, invertir en sistemas avanzados de análisis de datos sin contar con una gobernanza adecuada podría resultar ineficiente. Por el contrario, para una organización en el nivel visionario, tecnologías como la inteligencia artificial aplicada a la optimización de rutas o al mantenimiento predictivo ofrecen un retorno significativo.

La transformación digital en el transporte marítimo no depende únicamente de la adquisición de tecnología, sino de una adaptación cultural en todos los niveles de la organización. La resistencia al cambio y la falta de capacitación son obstáculos comunes en este proceso. El marco de madurez digital de Lloyd's Register y Thetius resalta que una transición exitosa requiere que los trabajadores comprendan cómo estas herramientas digitales pueden mejorar su productividad y facilitar sus tareas diarias.

En una empresa madura digitalmente, los empleados deben estar capacitados para utilizar las nuevas tecnologías y entender la importancia de una cultura orientada al uso de datos en la toma de decisiones estratégicas. Sin esta preparación, el riesgo de fallos operativos y la incapacidad para maximizar el potencial de las inversiones en tecnología se incrementan considerablemente.

La transición hacia la digitalización en el sector marítimo no solo es un proceso de modernización operativa, sino una estrategia integral para mejorar la sostenibilidad, eficiencia y competitividad en un mercado global exigente.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky