Transportes y Turismo

El sector del autobús apuesta por el hidrógeno verde

  • Los fabricantes presentan en la FIAA las novedades en materia de descarbonización, sobresaliendo el bus de hidrógeno de Irizar, con mil kilómetros de autonomía
     
FIAA
Madridicon-related

La Feria Internacional del Autobús y del Autocar (FIAA), celebrada en IFEMA Madrid, ha sido el principal escaparate para la innovación en el sector del transporte de pasajeros por carretera, donde los autobuses eléctricos y de hidrógeno se han consolidado como las grandes estrellas. Los principales fabricantes del sector han aprovechado este evento para presentar sus novedades, enfocadas en la sostenibilidad, la eficiencia energética y la movilidad urbana e interurbana del futuro. Con el objetivo de descarbonizar el transporte, marcas como Mercedes-Benz, Volvo, Solaris, INDCAR, Anadolu Isuzu, Iveco, Irizar y organismos como la Empresa Municipal de Transportes de Madrid (EMT Madrid) mostraron sus últimos avances tecnológicos.

El hidrógeno: la gran promesa

El hidrógeno ha sido uno de los principales focos de atención en esta edición de la FIAA, con varias marcas apostando por esta tecnología como una solución viable y sostenible a largo plazo para el transporte en autobús. Esta tecnología no solo reduce las emisiones de carbono, sino que también ofrece importantes ventajas en cuanto a la autonomía de los vehículos y la rapidez de carga en comparación con los vehículos eléctricos.

Irizar ha sido otro gran protagonista en el ámbito del hidrógeno, presentando un autobús de largo recorrido con una autonomía superior a los 1.000 kilómetros, diseñado para rutas interurbanas de larga distancia. Esta tecnología no solo ofrece una gran autonomía, sino que además se posiciona como una solución clave para los operadores que necesitan reducir las emisiones sin comprometer el rendimiento. Además, ALSA probará este modelo de Irizar, lo que refuerza el interés del operador español por incorporar estas tecnologías limpias a su flota.

Solaris expone su modelo Urbino 18 de hidrógeno, Este vehículo destaca por su autonomía de hasta 400 kilómetros y su diseño modular, que permite optimizar el espacio para los pasajeros y reducir el peso de las baterías. Este modelo ya está operando en varias ciudades de Europa, y la empresa tiene un total de 500 unidades más en proceso de entrega.

Además, Mercedes-Benz ha presentado su modelo eCitaro G, un autobús eléctrico equipado con una pila de combustible de hidrógeno que actúa como extensor de autonomía. Este vehículo está diseñado para adaptarse a las diversas necesidades de las ciudades, con opciones de tecnología de carga flexible y una autonomía extendida, ideal para rutas urbanas con topografías desafiantes. La marca también ha subrayado la importancia de las soluciones integrales de movilidad eléctrica, ofreciendo no solo los vehículos, sino también la infraestructura de carga y los servicios de mantenimiento necesarios para garantizar la eficiencia operativa de las flotas.

Iveco ha presentado su apuesta por el hidrógeno con un modelo desarrollado en colaboración con Hyundai, diseñado específicamente para misiones urbanas. Este autobús tiene la capacidad de operar durante 16 horas continuas gracias a su eficiente batería. Iveco también ha destacado la creación de su departamento especializado en soluciones de movilidad eléctrica y consultoría energética, que proporciona a los operadores un enfoque integral para la implementación de flotas eléctricas e infraestructura de carga.

En cuanto a la infraestructura, la Empresa Municipal de Transportes de Madrid (EMT Madrid) destacó la instalación de una hidrogenera en el Centro Nacional de Entrevías, que será fundamental para abastecer a los autobuses de hidrógeno que comenzarán a operar próximamente en Madrid. Este paso es clave dentro de su estrategia de sostenibilidad, junto con la electrificación de sus cocheras y estaciones, equipadas con pantógrafos para la carga rápida. Las pruebas de vehículos de hidrógeno ya están en marcha, y se espera que este proyecto se expanda significativamente en los próximos años.

La movilidad eléctrica: presente y futuro

Aunque el hidrógeno ha ganado protagonismo, la electrificación sigue siendo la principal tendencia en la FIAA 2024. Los autobuses eléctricos, con su capacidad para reducir emisiones y operar de manera más eficiente, se han convertido en la solución preferida para las ciudades que buscan mejorar la calidad del aire y reducir su dependencia de los combustibles fósiles.

Volvo ha destacado su plataforma eléctrica BZL, que permite a los operadores adaptar los autobuses a diferentes aplicaciones urbanas e interurbanas. Esta plataforma modular es capaz de soportar diversas configuraciones de vehículos, lo que proporciona flexibilidad tanto en términos de tamaño como de capacidad operativa. Volvo también ha reafirmado su compromiso de eliminar por completo el uso de combustibles fósiles en su flota para 2040, una meta ambiciosa que subraya su liderazgo en el sector de la movilidad sostenible.

El fabricante catalán INDCAR, especializado en minibuses eléctricos, dio a conocer su modelo e-B6, que ha sido probado en más de 10 ciudades españolas con excelentes resultados. Este minibús ha acumulado más de 5.000 kilómetros de operación en pruebas reales con pasajeros y se posiciona como una solución clave para la movilidad urbana en ciudades pequeñas y medianas. Además, INDCAR ha presentado su popular modelo Mobi City, que se ha convertido en el microbús urbano más vendido en Italia, y la empresa ha recibido un pedido récord de 93 unidades para ser entregadas en 2025.

La compañía turca Anadolu Isuzu, con su amplia gama de vehículos eléctricos, destacó su modelo Novo Volt, un autobús diseñado para el transporte de turismo y servicios de mediana distancia. Con una autonomía de 225 kilómetros, este vehículo ofrece una alta maniobrabilidad y bajos costos operativos. Asimismo, el NovoCiti Volt, diseñado para el transporte urbano, puede alcanzar una autonomía de hasta 400 kilómetros, consolidándose como una de las opciones más avanzadas en términos de sostenibilidad y eficiencia.

En este ámbito, Irizar también ha sido noticia con su innovación en la reducción de peso en sus autobuses eléctricos. La compañía ha logrado reducir en 1.000 kg el peso de su modelo, lo que permite compensar el peso de las baterías sin afectar la capacidad del vehículo ni su autonomía. Esta mejora no solo optimiza la eficiencia energética del autobús, sino que también lo convierte en una opción aún más competitiva para operadores que buscan soluciones de transporte sostenible con las mismas prestaciones que un autobús convencional.

Innovación y sostenibilidad: claves del futuro

La FIAA 2024 no solo ha sido un escaparate de vehículos, sino también de soluciones integrales para la movilidad del futuro. Los fabricantes han presentado no solo los autobuses más avanzados, sino también servicios y tecnologías que complementan la transición hacia la movilidad eléctrica e impulsada por hidrógeno.

La germana Mercedes-Benz, por ejemplo, presentó su servicio OMNIplus, que ofrece soluciones de mantenimiento, análisis de rendimiento y sistemas de control remoto de carga para autobuses eléctricos. Estos servicios permiten a los operadores gestionar sus flotas de manera más eficiente, reduciendo los costos operativos y mejorando la disponibilidad de los vehículos. La marca también ha destacado su compromiso con la seguridad, presentando sistemas avanzados de asistencia al conductor, como el Sideguard Assist 2 y el Frontguard Assist, que mejoran la seguridad en situaciones de tráfico urbano y durante maniobras de giro.

Anadolu Isuzu presentó su innovadora Fábrica Inteligente, un proyecto que optimiza la producción mediante tecnologías como el Internet de las Cosas (IoT) y gemelos digitales. Este enfoque ha permitido a la empresa mejorar la eficiencia de sus procesos de fabricación y avanzar hacia una producción más sostenible, con una reducción significativa en el consumo de papel y el uso de energía verde gracias a su planta solar en Turquía. Estas iniciativas subrayan el compromiso de la marca con la sostenibilidad, no solo en sus vehículos, sino también en toda la cadena de producción.

Por otro lado, Volvo ha destacado la importancia de una sostenibilidad integral que va más allá de los vehículos. La compañía ha logrado reducir hasta en un 15% el consumo de combustible en sus motores de combustión, lo que se traduce en una reducción significativa de las emisiones de CO2 a lo largo de la vida útil del vehículo. La compañía sueca está comprometida con la sostenibilidad a largo plazo y ha implementado procesos de producción más eficientes y respetuosos con el medio ambiente en aras de reducir el impacto de su actividad.

Desafíos y oportunidades

A pesar de los avances significativos en la tecnología de hidrógeno y la electrificación, la transición hacia una movilidad sostenible enfrenta importantes desafíos. Uno de los principales obstáculos es la infraestructura, especialmente en lo que respecta a las hidrogeneras y las estaciones de carga eléctrica. Tanto Solaris como Iveco han señalado que la falta de infraestructuras adecuadas es una barrera para la adopción masiva de autobuses de hidrógeno. Sin embargo, ambas marcas están trabajando en colaboración con operadores y gobiernos locales para superar estas barreras y acelerar la implementación de estas tecnologías.

Otro desafío es el coste inicial de los vehículos, especialmente los propulsados por hidrógeno. Aunque se espera que las economías de escala y las ayudas gubernamentales ayuden a rebajarlos, fabricantes y los operadores todavía enfrentan obstáculos financieros para la adopción masiva de estas tecnologías. Pese a todo, la mayoría de las marcas presentes en la FIAA 2024 confían en que el apoyo de los gobiernos y las iniciativas privadas ayudarán a superar estas dificultades y acelerar la transición.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky