
El Banco Europeo de Inversiones (BEI) está negociando la concesión de un préstamo valorado en 350 millones de euros con el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) para financiar un importante paquete de proyectos valorados en 836 millones que acometerá el gestor ferroviario en la red de alta velocidad durante los próximos años.
El apoyo financiero en forma de inversiones directas que estudia el organismo presidido por Nadia Calviño se repartirá entre las redes convencionales y las de alta velocidad ferroviaria. El proyecto se encuentra en estudio por los técnicos del BEI, que históricamente ha sido proclive a apoyar las peticiones de Adif.
En esta última, los proyectos planteados por el gestor ferroviario pasan por implantar barreras de protección en puntos críticos, mejorar el drenaje en varias líneas, más accesibilidad a los centros de control, la instalación de módulos antivandálicos, la renovación de los sistemas de telecomunicaciones, seguridad y energía, así como otras mejoras identificadas durante los trabajos de mantenimiento.
Por su parte, en la red ferroviaria convencional, las obras a desarrollar se centrarán en la eliminación de pasos a nivel para garantizar la seguridad de los peatones. También se ejecutarán labores de renovación de vía, instalación de equipos de telecomunicaciones, así como otras mejoras de renovación identificadas durante los trabajos de mantenimiento e instalación de mejoras del GSM-R (Sistema Global para Comunicaciones Móviles Ferroviarias).
En España, el 60% de la red convencional está electrificada y casi la mitad de las líneas no electrificadas, las incluidas en la Red Transeuropea de Transporte (TEN-T), tienen planes de electrificación. Por su parte, la red de alta velocidad está totalmente electrificada.
La mayor parte de los proyectos presentados por Adif se realizarán sobre la infraestructura existente, por lo que no requerirán de trámites administrativos que dar lugar a su posterior paralización, como podrían ser los estudios de impacto ambiental.
Las actuaciones, según Adif, están alineadas con los objetivos del BEI, "al ayudar a los ferrocarriles a mantener la cuota modal en secciones clave del mercado de pasajeros y mercancías que se cubren de manera más adecuada por ferrocarril", además de contribuir a la adaptación al cambio climático.
En julio de 2024, Adif y el BEI acordaron otro préstamo de 430 millones para financiar el tren de alta velocidad al País Vasco. En concreto, permitirá financiar los nuevos accesos ferroviarios a Vitoria y Bilbao; así como las nuevas estaciones de Vitoria, Bilbao y San Sebastián.