
La compañía francesa de movilidad Transdev se sube al tren de la liberalización ferroviaria en España donde ya pugnan Renfe, Iryo y Ouigo. Este operador, uno de los grandes actores del sector a nivel mundial, está transformando su filial española con vistas a participar en las próximas oportunidades que ofrece el mercado nacional durante los próximos años, tanto en servicios de ferrocarril como en el sector del autobús.
Según ha podido saber este medio, la compañía gala —presente en 19 países de Europa, América y Oceanía— está procediendo a reforzar su estructura en España de cara a participar en los distintos procesos competitivos que llevarán a cabo el Gobierno Central y las comunidades autónomas a lo largo de la próxima década, y que ya empiezan a estar en fase de diseño. Al mismo tiempo, negocia una asociación con grandes fondos internacionales para hacer frente al importante desembolso necesario para adquirir nuevos trenes de alta velocidad.
Preguntados por sus planes, el director de implantación de Transdev, José Luis Lombardi asegura estar siguiendo "de cerca" el mercado español de movilidad, "examinando en particular las posibles oportunidades de negocio", una tarea que llevan "del mismo modo que en los otros 18 países en los que estamos presentes".
Concursos a la vista
El Ministerio de Transportes tiene todavía pendiente de concretar los plazos para dar entrada a nuevos competidores en varias rutas de alta velocidad todavía monopolizadas por Renfe. El Corredor Mediterráneo o las que unen Madrid con Galicia, Asturias, Cádiz, Huelva y Granada son algunas de las ciudades que esperan recibir trenes de empresas distintas al monopolio estatal en un futuro próximo.
Sin embargo, el horizonte temporal que inicialmente manejaba el departamento dirigido por Óscar Puente, que pasaba por "después del verano" como fecha para lanzar el proceso, parece haberse aplazado sine die por la falta de visibilidad sobre cuándo finalizarán las obras que se están acometiendo en parte de la red.
También en 2026 se lanzará una licitación piloto que sacará a concurrencia determinados servicios prestados bajo el régimen de obligaciones de servicio público (OSP). Bajo esta fórmula financia el Estado las redes de Cercanías y servicios Regionales y de Media Distancia (incluidos los de alta velocidad Avant) que hoy opera la compañía estatal.
Pero la norma europea obliga a que un 3% de la red se abra a la competencia antes de 2027, lo que se traduciría en la licitación de un pequeño paquete de servicios de media distancia, o en su defecto, algún núcleo de Cercanías distinto a Madrid, Barcelona o Valencia. A eso hay que sumar los nuevos mapas concesionales de autobús que están en licitación en regiones como Madrid o Andalucía, donde actores extranjeros se han sumado al interés ya confirmado por empresas como Alsa o Avanza.
Participa en el tranvía de Barcelona
Transdev, controlada por la Caisse des Dépôts et Consignations francesa (66%) y el grupo alemán Rethmann (34%), tiene actividad en España desde hace dos décadas en su condición de miembro del consorcio de empresas que gestiona la red de tranvías de Barcelona (Tram).
Posee una participación del 5,54% en las concesionarias del servicio y del 66% en las operadoras de los distintos trazados del Tram barcelonés. Esta red sufrirá una notable transformación en diciembre, cuando se pondrá en marcha el nuevo enlace de la avenida Diagonal, lo que previsiblemente augura un aumento del número de viajeros y un impulso en sus cifras operativas.
La firma gala también participó en el accionariado del Metropolitano de Tenerife, vendiendo su participación del 8,5% al Cabildo de Tenerife en 2017. Asimismo, trabajó en la preoperación del Tranvía de Murcia y del Metro Ligero Oeste de Madrid.
Fuera de las fronteras españolas, Transdev es conocida por operar hasta 31 servicios ferroviarios de proximidad en Francia, Países Bajos, Alemania, Suecia, Estados Unidos y Nueva Zelanda. También se encarga de los tranvías de 20 ciudades, los metros de urbes asiáticas como Seúl o Mumbai; y fue escogido como operador virtual de las seis nuevas líneas del suburbano de París. Además, rompió el monopolio de regionales de SNCF en Francia al adjudicarse el servicio regional (TER) entre Marsella y Niza de 2025 a 2035, una victoria que pretende repetir en Portugal, donde también quiere operar.
Amplía su equipo en España
A finales de septiembre, la sociedad francesa reestructuró la cúpula de su filial española, Transdev División España SL, nombrando como presidente a su CEO para Europa, Antoine Grange, en sustitución de Pierre Jaffard, hasta entonces encargado de Europa del Este y los países del Mediterráneo.
También incorporó como consejero al actual director general para España y Marruecos, Benoit Jaby. En los últimos meses, la compañía también ha sumado perfiles procedentes de empresas del sector como Ouigo o Alsa, desde donde llegó, entre otros, el mencionado director de implantación, José Luis Lombardi.
Se suma al interés de Alsa-EcoRail y SNCF-Ouigo
Al igual que la puja por la primera tanda de acuerdos marco que Adif resolvió en 2020 y han dado lugar a las actuales operaciones de Renfe, Ouigo e Iryo, la salida a concurso de los servicios de proximidad ha empezado a llamar la atención de los grandes operadores de transporte del continente.
Renfe, que ha volcado su estrategia a conservar los servicios OSP que a día de hoy opera por orden del Gobierno, tendrá enfrente a la compañía de autobuses más grande de España. Alsa se asoció con la empresa andaluza EcoRail para entrar en la alta velocidad, pero también admite su interés por operar Cercanías y Regionales, que no requieren de compra de nuevo material motor.
A ellos se sumará el gigante estatal francés SNCF, que ya opera en España con su filiales Ouigo y SNCF Voyageurs. La incorporación de Transdev al concurso permitiría que, al menos, dos empresas con capital totalmente privado opten a gestionar estos servicios, actualmente en manos de grandes compañías estatales.