Transportes y Turismo

Por qué Transdev quiere irrumpir en la 'guerra de trenes' contra Renfe, Ouigo e Iryo

  • Cercanías, el verdadero negocio con 500 millones de pasajeros en disputa
Autobús gestionado por la operadora francesa Transdev.

El grupo francés Transdev, dedicado a la operación de servicios de transporte y movilidad en 19 países de todo el mundo mira al ferrocarril español como su próximo gran objetivo. Las vías españolas se han convertido en la referencia para todo el sector a nivel europeo. La coexistencia de tres operadores como Renfe, Ouigo (filial del gigante estatal francés SNCF) e Iryo (participada por el Estado Italiano, dueño del 45% a través de Trenitalia) ha dado lugar a un nuevo paradigma en la movilidad española fruto del sustancial aumento de la oferta que, en consecuencia, ha hecho bajar los precios de los billetes.

La competencia entre estos tres operadores disparó las cifras de viajeros hasta los 32,4 millones durante 2023, un 37% más que el año anterior. Aunque la mal llamada 'primera liberalización' se hizo sobre los corredores con más tráfico del país, los incrementos de tráfico en rutas como Alicante, Málaga o Sevilla están abriendo una ventana de oportunidad fruto de la llamada 'oferta inducida'.

Este éxito es el que está atrayendo el interés de otros actores del sector privado que quieran sumarse a la francesa Ouigo o la italoespañola Iryo, ambas apoyadas con dinero público. El consorcio formalizado entre la compañía de autobuses Alsa y la empresa andaluza EcoRail lleva meses avanzando en los trámites necesarios para formalizar su propuesta y hacerse con surcos en las rutas que unen Madrid con Galicia, Asturias, Cádiz y Huelva.

A ellos se sumará, como ha publicado hoy elEconomista.es, la gala Transdev, de capital 100% privado. Los planes de esta empresa pasan por cerrar el apoyo de fondos extranjeros para hacer frente a la amplia inversión necesaria para adquirir nuevos trenes. Las condiciones peculiares del ferrocarril español, con un ancho de vía distinto al europeo, requieren de adquirir vehículos capaces de adaptarse a ambos anchos, una tecnología que sólo Talgo tiene desarrollada para muy alta velocidad.

Sin embargo, la difícil rentabilidad del negocio durante los primeros años del servicio que se ha plasmado en millonarias pérdidas por parte de los tres competidores de las vías españolas podrían complicar los planes de los interesados. Renfe, Ouigo e Iryo registraron 187 millones de euros de 'números rojos' en su primer año compitiendo pese a que operan en los corredores más demandados, unos vientos a su favor con los que no cuentan los nuevos actores.

Cercanías, la gran tarta

Más allá del indudable atractivo de la alta velocidad, el verdadero negocio del tren en España parece estar vinculado a los servicios de proximidad: Cercanías, Regionales y Media Distancia, actualmente operados por Renfe hasta 2027. A ello habría que sumar una prórroga de otros cinco años que desde el Ministerio de Transportes descuentan que se ejecutará, por lo que será en la próxima década cuando se lancen los concursos necesarios para determinar a los futuros operadores.

La realidad es que, si la alta velocidad es usada por 33 millones de viajeros, el resto de servicios mueven a unos 500 millones de pasajeros al año. Estos están subvencionados por el Estado mediante las llamadas 'Obligaciones de Servicio Público' (OSP), la figura legal que autoriza a los gobiernos a subvencionar sus déficits de explotación.

Este modelo, que ya ha empezado a funcionar en Francia, se ha convertido en objeto de deseo para empresas como Renfe, que ven en los servicios subvencionados una oportunidad de expandirse por el mundo. Transdev es, precisamente, un operador especializado en este tipo de contratos: gestiona 19 servicios ferroviarios regionales en varios países de Europa, América y Oceanía, con una especial presencia en Francia, Alemania y Suecia.

Un ejemplo del desempeño de Transdev está en el hecho de que ha sido la primera empresa capaz de romper el monopolio del gigante público galo SNCF, un hito que no ha logrado repetir ninguna compañía. En concreto, la empresa participada por el banco francés CDC (66%) y el grupo alemán Rethmann (34%) será la encargada de gestionar los servicios TER entre Marsella y Niza durante diez años, entre 2025 y 2035.

Sus expectativas de crecimiento no se limitan a España. Transdev quiere también crecer en la vecina Portugal, cuyo mercado de viajeros es más limitado pero que continúa controlado por su operadora estatal Comboios de Portugal (CP). Aunque el país todavía no ha revelado sus planes para facilitar la llegada de nuevos competidores, su condición de operador del metro de Oporto podría simplificar su contacto con las administraciones.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky