
Aunque el ambiente ya se viene notando desde hace días en las calles de Zaragoza, la ciudad se prepara para vivir sus días grandes con el arranque oficial este sábado de las Fiestas del Pilar. Unas fechas en las que la capital es foco de atracción de turistas. Los primeros datos dados a conocer por Horeca Hoteles Zaragoza apuntan a una ocupación media del 67%.
Este porcentaje es ligeramente más bajo que el registrado en las fiestas del Pilar del año pasado, cuando se alcanzó el 69% en la capital. No obstante, la cifra es similar a la del año 2022, fue del 67,81%, aunque aún dista 8 puntos de las conseguidas antes de la pandemia, período en el que se alcanzó el 77,50% en 2019.
Estas son las primeras estimaciones a 24 horas de que comiencen los festivos, aunque las previsiones son mejores para el día 12 de octubre, cuando los hoteles de Zaragoza alcanzarán prácticamente el lleno total. En concreto, los datos apuntan ya al 93,30%.
Además, dentro de las Fiestas del Pilar, hay otros días que también registran una mayor ocupación. Es el caso del viernes, 11 de octubre, con una media del 90,58%, así como este sábado, día 5 de octubre, que se sitúa en el 85,52%. En el resto de los días, la previsión se sitúa en un abanico de entre el 46% y el 61%, con una media del 66,96%.
La estancia media –en parte porque el día 12 cae en sábado y no hay puente-, se acorta. Es de 1,92 días frente a los 2,40 días del año pasado. Sigue existiendo distancia con otros ejercicios: 2,30 días de estancia media en 2022 y 2,27 días en 2019.
Este año se nota una mayor afluencia de visitantes extranjeros parar las fiestas. La previsión es un 18,64% frente al 17,11% del año pasado. Pese a ello, este porcentaje se sitúa por debajo del 20,35% registrado en el año 2022, aunque sí es similar a los niveles prepandemia. Por ejemplo, en 2019, fue del 18,40%. En cuanto a los países de procedencia, destaca claramente la afluencia de turistas de Francia, Italia, Portugal y Reino Unido.
Las fiestas del Pilar también atraen a visitantes de otras autonomías y provincias. En este sentido, destaca la afluencia de las comunidades de Cataluña, Madrid, Valencia, La Rioja, Andalucía, Galicia, Navarra y País Vasco.