
El mercado náutico español ha mostrado señales claras de estabilización tras el auge que experimentó durante los años de pandemia y los primeros años posteriores. Aunque las matriculaciones de embarcaciones de recreo hasta agosto de 2024 han disminuido en comparación con el mismo periodo del año anterior, el mes de agosto se destacó como el mejor de los últimos tres años. El balance refleja 4.302 matriculaciones en total, con 533 en agosto, frente a las 5.191 matriculaciones totales registradas en 2023, lo que permite al sector mantener un ritmo positivo en determinados segmentos, especialmente en embarcaciones de mayor eslora.
Esta desaceleración se atribuye en gran parte a un ajuste natural tras el boom causado por la pandemia, según comenta Jordi Carrasco, director general de la (Asociación Nacional de Empresas Náuticas (ANEN). "Lo que vemos es que el mercado está volviendo a una estabilización después del boom de la pandemia y la post-pandemia", indica Carrasco, añadiendo que la tendencia se ve influenciada también por factores económicos y el aumento de precios en las embarcaciones, lo que lleva a los consumidores a posponer sus decisiones de compra.
De enero a agosto de 2024, se registraron 889 matriculaciones menos que en el mismo período de 2023, una caída que ha impactado especialmente a las motos náuticas y embarcaciones de menor eslora, con descensos del 20%. No obstante, el segmento de embarcaciones de más de 16 metros continúa en crecimiento, con un aumento del 17%.
En cuanto al mercado de alquiler, las matriculaciones también han disminuido, pasando de 1.903 en 2023 a 1.591 en 2024. Sin embargo, agosto de este año ha registrado la mejor cifra de matriculaciones para el chárter náutico en los últimos tres años, con 186 nuevas matriculaciones.
Por otro lado, algo a tener en cuenta es el impacto de las normativas europeas de sostenibilidad en el sector náutico. Aunque estas normativas son más estrictas, Carrasco asegura que el sector ha estado trabajando en soluciones sostenibles mucho antes de su implementación. "No veo que vaya a afectar de manera negativa. Muchas veces el usuario es sensible a estas cuestiones y lo valora", dice. Además, subraya que la industria está avanzando hacia nuevas soluciones de propulsión más sostenibles, como el uso de biocombustibles, motores eléctricos e incluso tecnologías de hidrógeno
La ocupación de los puertos
El crecimiento de la actividad náutica también ha planteado desafíos en cuanto a la infraestructura portuaria. Aunque la actividad en los puertos ha sido muy positiva en la temporada alta, con una ocupación del 100% en destinos turísticos clave como Baleares, Cataluña y la Comunidad Valenciana, el número de amarres disponibles sigue siendo limitado. Según Carrasco, "no se están construyendo más puertos, lo que limita el crecimiento en algunas zonas", sugiere que la solución a largo plazo no radica en la construcción de nuevos puertos, y sino en una reorganización eficiente de los existentes.
Carrasco también señala que hay una creciente actividad en el norte de España, donde la demanda está aumentando. Aunque la ocupación en esta zona no es tan alta como en el Mediterráneo, se observa una mayor oferta de alquiler de embarcaciones, y los puertos, que tradicionalmente han tenido un uso más pesquero, están comenzando a adaptarse para recibir más embarcaciones recreativas.
más allá del verano
Uno de los grandes retos del sector náutico es desestacionalizar su actividad, es decir, extender el uso de las embarcaciones más allá de la temporada de verano. Carrasco señala que ya se está observando una tendencia en esta dirección, especialmente con el auge del teletrabajo, que permite a más personas disfrutar de sus embarcaciones durante el invierno. "El Mediterráneo es un mar que permite una navegación confortable en invierno, y estamos viendo una tendencia a que más personas opten por navegar fuera de la temporada alta", comenta.
Además, la industria está buscando atraer a un público más amplio, incluyendo a turistas internacionales que antes no consideraban España como un destino para la náutica recreativa en invierno. "Cada vez más somos un destino de náutica a nivel internacional, y el turismo náutico está dejando de ser una actividad exclusiva del verano", afirma Carrasco.
Democratización del turismo náutico
Aunque la compra de embarcaciones sigue siendo considerada un lujo, el alquiler de barcos está convirtiéndose en una opción cada vez más accesible para un público más amplio. Según Carrasco, el turismo náutico ha dejado de ser una actividad reservada solo para personas con altos ingresos. Gracias a la tecnología y a la facilidad para encontrar ofertas a través de internet, cada vez más personas están descubriendo esta forma de turismo. "Antes tenías que tener una tradición familiar o alguien que te llevara al mar, pero ahora cualquiera puede encontrar ofertas de alquiler de barcos con solo buscar en internet", comenta Carrasco.
Además, la pandemia aceleró esta tendencia, con más personas optando por el alquiler de embarcaciones como una forma de disfrutar del ocio al aire libre de manera segura. "Vemos una tendencia clara de democratización del turismo náutico, especialmente en el segmento de alquiler de barcos, que está permitiendo que más personas accedan a este tipo de experiencias", concluye.