Transportes y Turismo

Andalucía pone en juego 800 millones con la renovación de mil rutas de autobús

Autobús interurbano de Comes operando en Cádiz.

Siguiendo la estela de otras comunidades autónomas, Andalucía arrancó la semana pasada el proceso para renovar las concesiones de todo su sistema de autobuses regionales. Un total de 988 rutas cuyas licencias llevan caducadas desde hace años dan servicio a más de 8 millones de ciudadanos del sur de España, por lo que su licitación pone en juego una cuantía de casi 800 millones de euros en un momento en que el sector del autobús discute la viabilidad del modelo concesional en la media y larga distancia.

La Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta de Andalucía ha optado por separar en tres lotes la licitación de los servicios de transporte regular de viajeros por carretera, un contrato con una duración de cinco años al que están llamados los grandes actores del sector como Alsa o Avanza, pero también empresas medianas y pequeñas con presencia en el territorio andaluz.

Como ya han hecho otras comunidades previamente, el gobierno de Moreno Bonilla también ha optado por renovar las concesiones del servicio regional de autobuses sin esperar a que se resuelva el mapa de rutas del Estado, que lleva tres años en negociación. Sin embargo, y al contrario que la Comunidad de Madrid, la renovación propuesta por el Ejecutivo andaluz apenas se ha limitado a renovar las concesiones, sin modificar casi ninguna de ellas ni diseñar un nuevo mapa como sí han hecho otras autonomías gobernadas por el PP.

Así se reparten los lotes

El primer lote está valorado en casi 658 millones de euros —137 millones cada año— para las rutas que facturan más de 1 millón de euros al año; un segundo, cifrado en 109,3 millones, acoge aquellas concesiones con una cifra de negocio de entre 200.000 y 999.999 euros anuales; y por último el de menor demanda y tránsito se destina a aquellas relaciones de hasta 199.999 euros de ingresos al año, que movilizan unos 7 millones de euros al año.

El primero de ellos contempla la licitación de 21 concesiones que concentran las grandes relaciones de viajeros de la región andaluza, como la Málaga-Algeciras, que mueve por sí sola casi 30 millones de euros cada año, lo que la convierte en la línea más rentable del contrato. Esta ruta es seguida por la Siles – Málaga – Almería con paso por Córdoba, Granada y Jaen e hijuelas, que sin embargo mueve la mitad de dinero, unos 16 millones al año.

El segundo afecta a 36 relaciones, una vez se ha procedido a unificar 18 de ellas hasta rebajar esa cifra a la mitad, y acoge algunas especialmente llamativas como la Granada-Sierra Nevada o la Cádiz-San Fernando. Las que más negocio mueven son las que unen Sevilla con Guadalcanal y Écija, y todas ellas suman un valor económico superior a los 109 millones de euros.

Por último, en lo relativo a las líneas con menor demanda y tránsito, el contrato contempla la conservación de diez de ellas en municipios pequeños conectados, la mayor parte de ellos, con la capital de provincia. El valor total de este contrato apenas llega a 1,4 millones al año, unos 7 millones al final del período, y está llamado a garantizar las conexiones a los pueblos con menos población.

Casi la totalidad (119 de 122) de las concesiones que se operan todavía hoy en Andalucía llevan caducadas años. Tienen su origen en el siglo pasado y continuaban en manos de sus adjudicatarios originales. Para la Junta, esta situación "ha provocado ineficiencias derivadas de los nuevos desarrollos urbanísticos" y "otras líneas han ido perdiendo paulatinamente viajeros llegando a dificultar su viabilidad". Por tanto, con la nueva licitación se ha revisado la oferta, que también se mejorará en determinados puntos.

En lo relativo al proceso, la Junta ha optado por otorgar hasta 40 puntos de valoración a las empresas que presenten estudios de planes de explotación, contingencias, formación de personal. Otros 35 puntos corresponderán a la oferta económica, mientras que los restantes 25 se concederán a aquellas empresas que presenten varios certificados de calidad, accesibilidad o gestión de la energía. Además, las empresas que cuenten con wifi en sus autobuses y cargadores USB en los asientos también recibirán una mejor valoración.

Para asegurar la concurrencia y que una única empresa no controle todo el territorio, la Junta de Andalucía ha impuesto una cláusula de control según la cual un único adjudicatario podrá hacerse con hasta el 35% del negocio total. Además, los ganadores deberán subrogar a todo el personal operativo hasta el momento. Las ofertas deberán entregarse entre el 27 de septiembre y 4 de octubre, y se resolverán entrado el invierno.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky