Transportes y Turismo

Así es el Erasmus Rural: los alumnos pueden cobrar 1.000 euros al mes por hacer prácticas en zonas rurales

Los pueblos de Guadalajara /Foto: iStock

Durante junio, julio y agosto de 2024 las zonas más despobladas de nuestro país verán la llegada de numerosos estudiantes universitarios que hayan decidido emprender este reto para trabajar en verano impulsando la Mancomunidad del Alto Tajo, compuesta por diez pueblos. De esta manera el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico trata de invertir el camino del éxodo rural con el programa de Campus Rural.

Se trata de un exigente proyecto en el que participan varias universidades españolas, tanto públicas como privadas, para que sus alumnos hagan prácticas en estas zonas despobladas a cambio de una remuneración de 1.000 euros mensuales durante los meses de verano. Desde el citado ministerio justifican esta inversión para poder competir con las empresas como las instituciones públicas ya que el alumno debe pagarse el viaje, el alojamiento y la manutención.

Este será el tercer año en el que se llevará a la práctica este proyecto. Desde su primera edición el proyecto ha crecido en cuanto a alumnos (este año contará con 700) y en financiación de 3.2 millones de euros. Las prácticas contemplan una duración aproximada de dos a cinco meses. "Hay mucha dispersión de los alumnos en el mapa y nos dimos cuenta de que lo interesante y lo que queremos potenciar es que no vaya un alumno solo a un pueblo, sino que haya un grupo. Incluso estamos pensando en algunas otras fórmulas que puedan de alguna manera ya desde el origen permitir que los estudiantes puedan ir en grupos reducidos de tres o cuatro y que su propósito para Campus Rural sea precisamente responder a algún tipo de estudio o de trabajo académico concreto", explicó Francesc Boya, el secretario del Ministerio.

Calle de un pueblo negro de Guadalajara con vegetación y casas de piedra
Los pueblos negros /Foto: iStock

El fin último de esta iniciativa es que los jóvenes se instalen definitivamente como residentes oficiales del pueblo, pero se presentan varios problemas. El primero sería la dificultad para encontrar una residencia. Los vecinos de estos pueblos, ya sean por herencia o por tener un lugar para hacer una escapada de la ciudad, se aferran a sus viviendas aunque estas solo las utilicen una vez al año. Una situación que no hace más que dejar zonas con muchas casas despobladas durante buena parte del año. Algo para lo que tanto el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico como los distintos pueblos que comprenden Campus Rural están trabajando en ello.

El siguiente punto a tener en cuenta es el tema del trabajo. La pregunta de si una persona con un título superior puede encontrar en estos pueblos un trabajo acorde a su calificación resuena en el aire. Sin embargo, desde el Ministerio lo tienen claro y es que no sería la primera vez que un alumno universitario se ha animado a montar su propia empresa en un pueblo de menos de 100 habitantes. Además, el teletrabajo y las nuevas tecnologías han abierto el abanico para que se pueda trabajar en remoto desde cualquier punto.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky