
Según los últimos datos aportados por el INE correspondientes a 2023, en las Islas Canarias viven más de 325.000 personas de origen extranjero, siendo el 58% correspondiente a residentes europeos. En concreto, en Fuerteventura es en la isla donde más extranjeros viven (un 31% de la población total), seguida de Lanzarote (24%) y La Gomera (17,6%).
Pero antes de que el archipiélago se convirtiera en unos de los destinos turísticos más demandados a nivel mundial, era considerado como un retiro de sanación para las altas clases del resto de Europa, especialmente valorado por Reino Unido: un lujo para aquellos que veían en las islas un lugar de reposo y curación a base de baños en el mar y de los beneficios de las temperaturas templadas. huyendo así del frío característico en sus lugares de origen.
La fama de las Islas Canarias comenzó a mediados del s. XIX cuando Europa miraba el 'paraíso' como un lugar de tratamiento para enfermedades y problemas respiratorios, reumatoides y dermatológicos, gracias a su nivel y calidad de vida. Entonces, el archipiélago era uno de los lugares con mayor longevidad del planeta, aunque aún hoy España se sitúa entre las primeras posiciones con mayor esperanza de vida con unos datos que alcanzan los 83,1 años en 2021.
El mar y el clima siempre fueron el atractivo principal para visitar las Islas Canarias, aunque el fin no siempre fue el mismo. A finales de 1800, las altas esferas europeas viajaban al archipiélago español con la firme creencia de las propiedades curativas de la atmósfera canaria, un turismo que nada tiene que ver con el de ahora convertido en un auténtico turismo de masas. Y si ahora son los hoteles 'todo incluido' los que priman en las islas, durante finales del s. XIX y principios del XX fueron los hoteles sanatorios: el primero de ellos abrió en 1886 en la localidad tinerfeña de Puerto de la Cruz en lo que supuso una colaboración entre la Compañía de Hoteles y el Sanatorium del Valle de La Orotava.
Grandes personajes y relevantes personalidades como Agatha Christie, Winston Churchill, Aristóteles Onassis o Michael Jackson comprobaron de primera mano la influencia del clima y el mar en su salud.
Aunque este tipo de turismo duró tan solo algunas décadas, ya que en los años 60 Canarias experimentó un boom turístico que dura hasta hoy y que es el pilar económico fundamental del desarrollo del archipiélago. Desde entonces, Tenerife, Gran Canaria, Lanzarote y compañía se han convertido en los destinos ideales para un turismo de aventura, de playa, de crucero, de compras... No hay que olvidar que el Impuesto General Indirecto Canario es significativamente más bajo que el IVA, un 7% frente al 21% que se aplica en la península.
2024: récord turistas
Tras la I y II Guerra Mundial, y después de la Guerra Civil española, Europa logró crear un contexto estable social y económicamente en la década de los 60 y 70, lo que llevo a un progreso del todo el continente que culminó con la explosión del turismo afianzado en durante los últimos años del s.XX y evolucionado hacia un turismo masivo en el s.XXI. En 1895 los registros del Cabildo indicaron una afluencia de visitantes de tan solo 5.000 personas, en comparación de los más de 15 millones de turistas en los últimos años (precios a la pandemia de la COVID-19 de 20220). Y todavía se espera que las islas alcancen cifras récord este verano de 2024.
Precisamente ese progreso colectivo en Europa en todos los aspectos derivó en una evolución casi natural de los viajes de placer, pasando de ser una actividad exclusiva de las altas sociedades a convertirse en accesible para las clases medias y obreras, en un ciclo de expansión y desarrollo casi igual al ritmo de crecimiento del turismo en España, el segundo país más visitado del mundo (tan solo por detrás de Francia) con 85,1 millones de visitantes en 2023, según el Ministerio de Industria y Turismo de España.
Uno de cada diez empadronados es extranjero
Con todo, algunos turistas llegan a las Islas Canarias para quedarse. Según los últimos datos publicados por el INE, un 11,83% de los empadronados en el archipiélago son extranjeros y aproximadamente un 58% de ellos proceden de alguno de los estados miembros de la Unión Europea.
En concreto el número de extranjeros en Canarias era de más de 325.00 en 2023, lo que implica un crecimiento en más de 75.00 nuevos residentes en tan solo seia años (los datos de 2017 indicaban un total de 249.414).
España alcanzará los 110 millones
España será el destino turístico más visitado del mundo en 2040 con 110 millones de llegadas, seguida por Francia, con 105 millones, y por Estados Unidos, con 100 millones, según el informe Viajeros y Destinos NextGen realizado por Deloitte y Google.
De esta forma, también estima que el número de viajes en todo el mundo alcanzará los 2.400 millones para 2040, un 63,9% más que los registrados en 2019, año previo a la pandemia generada por la Covid-19.
Según el análisis, el incremento en el número de viajes será consecuencia del aumento de las clases medias en todo el mundo. Por zonas geográficas, los viajeros de Europa y Asia Pacífico aglutinarán más del 70% de los viajes, mientras que los principales países emisores serán los mismos que en 2019 (China, EE. UU., Reino Unido y Alemania) con el añadido de la India.
Por lo que respecta a las llegadas, Europa y Asia Pacífico coparán el 47% y el 27% de las mismas, con 1.120 y 640 millones de viajeros respectivamente. Los cinco países con más llegadas de viajeros en 2040 serán España, Francia, EE.UU., China y México; que aglutinarán el 20% del total.