
La aviación ha sido históricamente un sector marcado por la innovación tecnológica. Desde los primeros vuelos hasta los modernos jets, cada avance ha buscado hacer el transporte aéreo más seguro, eficiente y accesible. En la actualidad, la inteligencia artificial (IA) se presenta como la nueva frontera tecnológica que promete revolucionar la industria aeronáutica, transformando desde el diseño de aeronaves hasta la gestión del tráfico aéreo. La IA se ha desarrollado significativamente en la última década, impulsada por tres factores principales: la capacidad de recopilar y almacenar grandes cantidades de datos, el aumento de la potencia de cómputo y el desarrollo de algoritmos avanzados.
La IA está revolucionando el diseño y la operación de aeronaves a través del aprendizaje automático (ML) y el aprendizaje profundo (DL). Aplicaciones como la visión por ordenador y el procesamiento del lenguaje natural (PLN) están mejorando la percepción y la toma de decisiones, mientras que el análisis de series temporales ayuda a interpretar datos de sensores. Esto permite desarrollos como la detección de tráfico basada en cámaras de alta resolución y la asistencia en la comunicación de control de tráfico aéreo (ATC). Además, puede optimizar el perfil de vuelo, anticipar situaciones críticas y mejorar la gestión de aeronaves. La certificación de aplicaciones de IA de nivel 1 ya está en marcha, facilitando soluciones como la optimización de leyes de control de vuelo y la calibración de sensores.
La digitalización está transformando la producción y el mantenimiento de aeronaves, con el mantenimiento predictivo a la vanguardia. Herramientas como el Airman de Airbus permiten supervisar continuamente el estado de las aeronaves, anticipar fallos y proporcionar soluciones preventivas, aumentando la disponibilidad de los aviones hasta un 35%.
También ofrece oportunidades para reducir las emisiones de carbono optimizando las trayectorias de vuelo. También puede mejorar la capacidad de la EASA para evaluar impactos ambientales, utilizando algoritmos de aprendizaje automático para evaluar el consumo de combustible y otros efectos medioambientales de los vuelos.
Los asistentes habilitados para IA ya están apoyando a los controladores de tráfico, mejorando las predicciones de trayectorias 4D y optimizando las rutas de vuelo. Esto reduce el tiempo de vuelo, el consumo de combustible y los costes, aumentando la eficiencia y capacidad del sistema de gestión del tráfico aéreo.
En los aeródromos, la IA mejora la seguridad mediante la detección de restos de objetos extraños en las pistas y el rastreo de aves para prevenir colisiones. Y dentro de las terminales se utiliza en sistemas de seguridad, reconocimiento facial y análisis de equipajes para detectar amenazas. Además, la integración segura de aeronaves tripuladas y no tripuladas requiere altos niveles de automatización.
Mejor gestión de flota y personal en Iberia
Ferrán García Rigau, director de Data & CRM de Iberia, explica cómo la IA está revolucionando el día a día de la aerolínea. "Me apasiona una funcionalidad en especial, que es clave para nosotros, que es cómo llenamos los aviones. Cuanto más balanceado vaya un avión, menos combustible va a consumir, y por lo tanto, menos emisiones tendrá y más sostenible será. Además, el pasajero normalmente piensa en la cabina, pero una parte muy importante que no se ve es la bodega donde van las maletas y la carga. En función de cómo se ordene toda esa carga se coloca también a los clientes, intentando siempre respetar sus necesidades o sus preferencias. Esa decisión se tiene que tomar en cuestión de un segundo, cuando el cliente entra para hacer el check-in y descargarse su tarjeta de embarque."
Pero la IA no solo optimiza la carga y el balanceo de los aviones, sino que también mejora la sostenibilidad en la gestión de los menús a bordo. Iberia utiliza datos en tiempo real para cargar únicamente los menús imprescindibles, reduciendo así el desperdicio alimentario y el peso adicional en los aviones, lo que a su vez reduce el consumo de combustible.
Asimismo, la IA también juega un papel crucial en la gestión de la flota de Iberia. La compañía ajusta continuamente el tipo de avión según la demanda de cada ruta, asegurando la máxima eficiencia operativa. "Es una especie de sudoku continuo con el que tratamos de mejorar al máximo la operativa de cada día en tiempo real", comenta García Rigau. Esto incluye cambiar a aviones con mayor capacidad en caso de aumento de demanda o cancelaciones, y adaptarse rápidamente a problemas meteorológicos.
Además, la planificación de los horarios del personal es otro campo donde la IA ha demostrado ser invaluable. Con más de 10.000 empleados trabajando 24/7, los 365 días del año, ayuda a organizar los turnos, facilitando la conciliación y ajustándose a las preferencias de los trabajadores.
También Iberia ha sido una de las primeras aerolíneas en implementar la IA generativa para mejorar la experiencia del cliente. Esta tecnología permite ofrecer recomendaciones personalizadas en base a las conversaciones actuales de los clientes, en lugar de basarse solo en sus viajes anteriores. "Somos de las primeras empresas en haber puesto la IA generativa a disposición de nuestros clientes. En el corto plazo, esperamos que sea clave para mejorar de forma sustancial la experiencia de nuestros clientes y la relación que tenemos con ellos", afirma García Rigau.
Aplicación continua en Airbus
La IA está revolucionando Airbus en múltiples frentes, desde las fases iniciales del diseño hasta la producción y operación de aeronaves. "Estamos utilizándola o explorándola prácticamente en todas las áreas, desde la ingeniería hasta los ensayos en vuelo, la producción y la operación", afirman. Este despliegue abarca también áreas de soporte como recursos humanos ofinanzas, demostrando la versatilidad y el impacto transversal de la IA en la compañía.
Uno de los avances más significativos es la implementación del Digital Twin o gemelo digital, un programa integral denominado DDMS (Digital Design, Manufacturing and Services). Este programa permite trabajar con datos tanto del mundo físico como del virtual, optimizando así la eficiencia de los procesos de diseño y producción. Además, Airbus está avanzando hacia la creación de fábricas inteligentes, donde la automatización y el análisis de datos juegan un papel crucial en la mejora de la eficiencia.
De forma paralela en la planta de Puerto Real, Cádiz, se ha implementado un proyecto de inspección visual con drones. "Estamos lanzando la utilización de drones para que los inspectores no tengan que hacerlo" explica. Esto ha resultado en una mejora del 50% en la eficiencia de las inspecciones de calidad. Airbus también está invirtiendo en la plataforma Skywise, que utiliza IA para el mantenimiento predictivo de aviones, ayudando a las aerolíneas a anticipar fallos y optimizar sus operaciones.
Otro ejemplo relevante es la optimización de las órdenes estándar de producción (SOIs) mediante IA. Estas órdenes, que son esenciales para guiar a los operarios en sus tareas, se generan ahora de manera más eficiente gracias al análisis automatizado de grandes cantidades de información. Aunque esta tecnología aún se encuentra en fase piloto, se estima una mejora del 20% en los procesos de entrega.
El camino hacia el futuro de la IA en Airbus está marcado por la innovación continua y la exploración de nuevas aplicaciones. La compañía trabaja en áreas como la autonomía en vuelo y la mejora de la ciberseguridad. "Nuestro objetivo es apoyar la estrategia global de la empresa, liderar la descarbonización de la industria y ser más eficientes para cumplir con el ramp-up de producción", concluye.