
Extremadura ha superado en el primer trimestre del año los 37.000 ocupados vinculados a actividades turísticas, lo que supone un incremento interanual del 32,4 por ciento, el mayor aumento porcentual de país.
En el conjunto del país, España ha superado en el primer trimestre del año los 2,75 millones de ocupados vinculados a actividades turísticas, lo que supone un incremento interanual del 7,7 por ciento y 197.630 empleados más que en el mismo trimestre de 2023.
De este modo, el 24,8 por ciento de los nuevos trabajos en España han sido fruto de las actividades vinculadas al turismo, según los datos difundidos este jueves por Turespaña a partir de la Encuesta de Población Activa (EPA).
Por su parte, los trabajadores activos en turismo entre enero y marzo de este año han superado los tres millones --3.171.827--, un 6,6 por ciento más que en el mismo periodo de 2023.
El porcentaje de parados sobre activos en actividades turísticas fue del 13,2 por ciento, cifra inferior a la del mismo trimestre del año anterior y con la que se encadenan tres trimestres consecutivos de descensos interanuales.
El ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, ha subrayado que el empleo turístico lleva meses experimentando "un cambio de paradigma", en consonancia con el resto del sector turístico, dado que hay "más ocupados, más asalariados, más contratos indefinidos y más jornadas completas".
"En resumen, más y mejores empleos para cuidar y reforzar la sostenibilidad social del turismo, uno de nuestros objetivos fundamentales del presente y del futuro", ha añadido el ministro asegurando que estamos asistiendo a "un cambio de modelo en toda regla".
Baja la tasa de temporalidad
Las principales actividades turísticas han experimentado un crecimiento en este primer trimestre, con subidas del 10 por ciento para la hostelería, debido a la evolución positiva tanto de los servicios de comidas y bebidas (+12,1%) como de los servicios de alojamiento (+2,9%).
Asimismo, en transporte de viajeros el avance interanual ha sido del 14,6 por ciento, y tan solo las agencias de viaje estuvieron en negativo (-12,7%).
Además, el crecimiento principal de este primer trimestre se ha dado entre los asalariados (+7,8%), ascendiendo hasta los 2.264.942, que han mostrado aumentos, además, en transporte de viajeros (+14,4%) y en hostelería (+11,3%).
Los asalariados en el sector turístico con contrato indefinido (85,3%), una de las variables que marcan la mejora en la calidad del empleo en el sector, han aumentado un 10,7 por ciento, lo que supone la decimoprimera subida consecutiva.
Por su parte, los asalariados con contrato temporal han registrado un descenso del 6,4 por ciento. La tasa de temporalidad en el sector turístico ha sido del 14,7 por ciento, una cifra inferior a la del mismo periodo del año anterior, que ha sido del 16,9 por ciento.
De esta forma la tasa de temporalidad del sector turístico está un punto porcentual por debajo de la tasa de temporalidad de la economía española, que para este trimestre se ha situado en un 15,7 por ciento.
En relación al tipo de jornada, los asalariados con jornada completa han representado el 73,8 por ciento del total de asalariados y han subido un 6,7 por ciento Por su parte, los autónomos han aumentado un 7,5 por ciento respecto al mismo periodo de 2023, llegando a los 487.743 trabajadores por cuenta propia.
Extremadura y Cataluña, las que más crecen
Las comunidades autónomas que han registrado un mayor número de ocupados entre enero y marzo han sido Cataluña, con 537.952 ocupados y un crecimiento interanual del 25,6 por ciento; Madrid, con 444.533 ocupados, un 3,9 por ciento más; Andalucía, con 409.233 ocupados, un 2,3 por ciento más, y Comunidad Valenciana, con 276.817 ocupados y un repunte del 11,2 por ciento.
En este periodo ha crecido el número de ocupados en todas las comunidades autónomas, excepto en Canarias, Castilla y León, Cantabria, Navarra y La Rioja.
Por otro lado, las regiones donde más ha crecido el número de ocupados han sido Extremadura, con un crecimiento del 32,4 por ciento interanual; Cataluña, con un 25,6 por ciento, y Aragón, con un 21,8 por ciento.