Transportes y Turismo

Las compañías aéreas ofertarán un 13% más de asientos en verano

  • Los aeropuertos más pequeños enfrentan dificultades considerables, con una reducción del 38,6% en el volumen de pasajeros respecto a los niveles de 2019.
Aviones
Madridicon-related

Tras superar los desafíos planteados por la pandemia y otros factores económicos globales, el sector aéreo en España está experimentando un crecimiento significativo, anticipando un verano récord en términos de tráfico de pasajeros y capacidad operativa con un 13% más de asientos que en 2023. Según el informe reciente de la Asociación de Líneas Aéreas (ALA), la industria aérea española se está preparando para una temporada estival prometedora, marcada por un incremento sustancial en la oferta de asientos y rutas, tanto domésticas como internacionales.

El invierno de 2023/24 ha sido testigo de un notable aumento en la actividad del sector aéreo. Con un incremento del 16% en el transporte de carga aérea y más de 758 mil vuelos comerciales operados, lo que supone un 9% más que el invierno anterior, el sector muestra signos claros de recuperación. Además, más de 100 millones de pasajeros han volado dentro de España durante este período, marcando un crecimiento del 13% respecto al año anterior. Los segmentos intraeuropeo e intercontinental destacaron con incrementos del 16% y 15% respectivamente.

De cara al verano de 2024, las expectativas son aún más alentadoras. Se ha programado un 13.5% más de asientos en comparación con el verano anterior, evidenciando una robusta demanda de viajes aéreos. Iberia Express, por ejemplo, ha planeado un crecimiento del 8% en su capacidad, ofreciendo 28 rutas tanto nacionales como internacionales, y destacando un crecimiento del 32% en capacidad respecto al verano de 2019.

A pesar de los datos positivos, el sector no está exento de enfrentar desafíos significativos. Las huelgas en el control aéreo de Francia han generado un considerable número de retrasos, acumulando más de 1.5 millones de minutos de demora en 2023. Esto afecta no solo a vuelos que parten o llegan a Francia, sino también a aquellos que simplemente atraviesan el espacio aéreo francés. ALA ha pedido al gobierno que intervenga para garantizar la protección de los sobrevuelos y evitar nuevos impuestos como el del queroseno, que podrían perjudicar la conectividad y el turismo en España.

El sector aéreo no solo se ve influenciado por factores internos, sino también por la situación geopolítica global. Recientes tensiones, como el conflicto entre Irán e Israel, podrían tener repercusiones en el tráfico aéreo debido a la incertidumbre que generan. Además, la fluctuación en los precios del combustible y la inflación son factores que podrían afectar la recuperación del sector.

Uno de los aspectos más críticos para la sostenibilidad a largo plazo del sector aéreo es la transición hacia combustibles sostenibles (SAF). Javier Gándara, presidente de ALA, ha enfatizado la necesidad de fomentar la producción y el uso de SAF para no solo cumplir con los objetivos medioambientales, sino también para reforzar la competitividad de la industria a nivel global. España tiene el potencial de convertirse en un referente mundial en la producción de SAF, con la posibilidad de construir más de 30 plantas que tendrían un impacto económico significativo.

Los aeropuertos europeos

El panorama actual muestra una disparidad significativa entre los aeropuertos grandes y pequeños. Los primeros, que suelen servir a destinos turísticos clave o dependen del tráfico de visitas a amigos y familiares, han visto un aumento del 7.5% en el tráfico de pasajeros este año, superando el promedio europeo. En contraste, los aeropuertos más pequeños enfrentan dificultades considerables, con una reducción del 38.6% en el volumen de pasajeros respecto a los niveles de 2019.

Este fenómeno se debe en parte a cambios estructurales en el sector, como el auge de las aerolíneas de bajo costo, que han aumentado su capacidad en un 15.3% este verano en comparación con los niveles pre-pandemia, mientras que las aerolíneas de red han reducido su presencia en un 24.5%. Además, la dependencia del tráfico internacional se ha intensificado, con un incremento del 5.7% comparado con los niveles anteriores a la pandemia, mientras que el tráfico doméstico ha disminuido un 5.9%.

Morgan Foulkes, subdirector general de ACI EUROPE, subraya la persistencia de nuevas dinámicas de mercado que siguen afectando principalmente a los aeropuertos regionales. Foulkes advirtió sobre la creciente dependencia hacia las aerolíneas de bajo costo y las dificultades adicionales provocadas por las consolidaciones en curso en la industria aérea.

La estacionalidad del tráfico y la falta de economías de escala plantean obstáculos significativos, exacerbados por patrones climáticos cambiantes que podrían alterar aún más la demanda y los niveles de tráfico. La presión ejercida por el poder de compra de las aerolíneas ha llevado los ingresos de los aeropuertos por debajo de los costes, con una caída notable en los cargos por uso de las instalaciones, especialmente en aeropuertos con menos de cinco millones de pasajeros anuales.

Los desafíos financieros también estuvieron en el centro del debate. La estacionalidad del tráfico y la falta de economías de escala plantean obstáculos significativos, exacerbados por patrones climáticos cambiantes que podrían alterar aún más la demanda y los niveles de tráfico. La presión ejercida por el poder de compra de las aerolíneas ha llevado los ingresos de los aeropuertos por debajo de los costes, con una caída notable en los cargos por uso de las instalaciones, especialmente en aeropuertos con menos de cinco millones de pasajeros anuales.

En respuesta a estos retos, Foulkes destacó la necesidad de una política multilateral y progresista que considere el impacto del paquete legislativo "Fit for 55" de la UE, no solo en los aeropuertos, sino también en la conectividad que facilitan y su papel esencial en la cohesión y la igualdad territorial. Además, se mencionó la importancia de mantener la flexibilidad para que los aeropuertos regionales más pequeños puedan seguir beneficiándose de la ayuda operativa tras 2027 bajo las Directrices de Ayuda Estatal de la UE.

Finalmente, se destacó que un récord de 261 aeropuertos regionales están ahora certificados para la gestión y reducción del carbono, con ocho alcanzando el nivel 5, lo que demuestra un compromiso firme con la sostenibilidad ambiental en medio de desafíos financieros y operativos.

El futuro de los aeropuertos regionales de Europa dependerá en gran medida de cómo manejen estos cambios estructurales y desafíos financieros, con una necesidad imperiosa de adaptación y apoyo regulativo para asegurar su viabilidad y contribución continua al tejido económico y social de Europa.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky