Transportes y Turismo

Venecia no quiere turistas: así es el nuevo impuesto al viajero

  • Cada vez son más las ciudades que apuestan por un impuesto de pernoctación a los viajeros
  • Entre enero y septiembre de 2023 la cifra de turistas a nivel mundial alcanzó los 975 millones

El próximo año, Venecia se sumará a las otras 137 ciudades europeas de hasta 20 países distintos que ya cobran un impuesto turístico. Si bien la medida italiana es con fines de preservación del entorno y de su patrimonio tan singular y con el objetivo de reducir a marchas forzadas la llegada de cruceros que provoca la contaminación de sus aguas, lo cierto es que no resulta ninguna novedad para el resto de las naciones de Europa. Ni siquiera para la propia Italia, pues desde 2011 los visitantes que acuden a Roma ya están abonando la denominada "tassa di soggiorno" (impuesto de estadía), que varía en función del tipo de alojamiento y puede alcanzar hasta los 7 euros por persona y noche.

Incluso la propia Venecia ya cobra la tasa de pernoctación, que difiere del nuevo impuesto en cantidad y tipología.

La masificación, la gentrificación y todos los demás problemas derivados directamente del turismo, como ya sucede con los precios prohibitivos en el mercado inmobiliario, han provocado la implantación de nuevas medidas reguladoras que ponga freno al turismo de masas. Ejemplo el de San Sebastián que, desde el pasado mes de marzo y con una duración de un año, "va a suspender con carácter general las licencias para la apertura de nuevos hoteles, así como de otros usos de hospedaje en varias zonas de la ciudad".

Pero, como decíamos, Venecia ya forma parte de ese grupo en el que están las grandes capitales como Lisboa, París, Berlín y Ámsterdam, y donde también destacan ciudades de fuera de Europa como Nueva York. Sin embargo, todas estas metrópolis aplican una tasa extra (que en muchas ocasiones se paga directamente en el hotel) por persona y noche, y dependiendo de la categoría del establecimiento, que difiere en ciertos aspectos de la nueva normativa veneciana.

"Un modelo de turismo insostenible"

Venecia es una de las ciudades italiana con mayor turismo, en concreto unos 30 millones de visitantes pasean al año entre sus canales, con picos en ocasiones de más de 100.000 turistas al día que solo llegan a la ciudad para callejear durante unas horas, lo que provoca "un modelo de turismo insostenible", tal y como califica la ONU el turismo de masas. Además, la organización Venecia como Patrimonio en peligro

Así, la Unesco consideraba en uno de sus últimos informes que "el turismo de masas, los proyectos de reforma y el cambio climático" son las principales amenazas de la ciudad italiana y exigía a las autoridades venecianas nuevas medidas que aborden los problemas que genera el exceso de turismo, más considerando que Venecia es uno de los más de 1.150 lugares del mundo declarado Patrimonio de la Humanidad.

La gran diferencia de este nuevo impuesto veneciano es que precisamente éste está destinado a todos aquellos que no vayan a pernoctar en la ciudad. Esto implica que, a partir de la próxima primavera, todos aquellos visitantes que quiera pasearse por la capital de Véneto y no hacer noche deberán abonar una 'entrada' a la ciudad de unos 5 euros. Por ello, entrará en vigor a partir de abril del próximo 2024, aunque de momento en fase de prueba y para fechas concretas: 9 fines de semana repartidos entre los meses de mayo, junio y julio.

La otra cara de la moneda

Aún así, los problemas del turismo de masa parecen no afectar a los viajeros de todo el mundo, que se multiplican año tras año, y la veda que ha abierto Venecia hacía un ecoturismo sostenible parece ser tan solo una utopía.

En el lado opuesto, la Organización Mundial del Turismo ha confirmaco la recuperación de hasta el 87% del turismo del nivel prepandemia, con unos datos de 975 millones de viajeros en los primeros nueve meses de 2023.

Así lo confirma Zurab Pololikashvili, el secretario general de la OMT "el turismo internacional se ha recuperado casi por completo de la crisis sin precedentes de la Covid-19, y que muchos destinos han alcanzado o incluso superado las llegadas y los ingresos anteriores a la pandemia".

De esta manera, Oriente Medio sigue liderando la recuperación con llegadas un 20% por encima de los niveles anteriores a la pandemia en los nueve meses hasta septiembre de 2023. Esta región sigue siendo la única del mundo que ha superado los niveles de 2019.

Por su parte, Europa recibió 550 millones de turistas internacionales durante el período, el 56% del total mundial. Esta cifra representa el 94% de 2019. El repunte se vio favorecido por una sólida demanda intrarregional, así como por una fuerte demanda de Estados Unidos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky