El diario elEconomista.es, junto a KPMG y Mercancías al tren han celebrado este 24 de octubre el encuentro empresarial Mercancías al tren: claves de un transporte eficiente. El acto ha tratado de aunar a los principales operadores de transporte de mercancías por ferrocarril de España, al sector empresarial y las instituciones públicas, para conversar sobre la importancia de trasladar carga de la carretera al tren para reducir las emisiones de CO2 del sector transporte.
En el encuentro han estado presentes Álvaro Rodríguez, coordinador general para España en The Climate Reality Project, que ha hablado sobre los retos de la descarbonización de la movilidad para intentar paliar la emergencia climática. Posteriormente, Ana López Carrascal, directora de KPMG Abogados, ha profundizado en la regulación, las obligaciones y las claves para la sostenibilidad del sector ferroviario de mercancías.
Rodríguez criticó que este sector no esté dando los pasos necesarios hacia una movilidad sostenible, justificando que medios de transporte como el ferrocarril solo han crecido del 4% al 10% en 20 años, siendo uno de los menos contaminantes: "reduce las emisiones entre el 80% y el 100%, además de la siniestralidad" explica Rodríguez. "Nuestros objetivos climáticos deben ser mucho más ambiciosos que eso, porque somos posiblemente el país europeo al que más le golpee el cambio climático" declaró.
El coordinador de The Climate Reality Project también manifestó su inconformidad con algunas declaraciones del secretario de Estado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, David Lucas: "el secretario ha hablado de las oportunidades del cambio climático, pero no de la emergencia climática y la necesidad de actuar".
Y es que el problema del cambio climático es global, por lo que todos los países, independientemente de su riqueza y de sus emisiones, van a sufrir estas alteraciones atmosféricas. Así lo expresó Rodríguez, poniendo el ejemplo de Honduras, que "perdió el 40% de su PIB por el huracán Eta y el Iota".
De esta manera, Rodríguez piensa que no hay alternativa a la "liberalización tal y como se hizo con el transporte de pasajeros". Cree que solo así se lograrán "economías de escala" que rebajen los precios y estas tecnologías sean "la mejor alternativa".
Ana López Carrascal, directora de KPMG Abogados. eE
Fruto de estos objetivos de la UE de reducir los gases de efecto invernadero en el planeta, el ferrocarril se ha situado como un medio de transporte "idóneo" para ello, declaró la directora de KPMG Abogados, Ana López Carrascal.
Pero además de haber voluntad por el cambio, López cree que debe haber unas "obligaciones normativas" para garantiza los objetivos. Por ello, la abogada explicó las principales patas de la reciente legislación y cómo afecta en el sector del transporte. "Los distribuidores de combustibles van a tener que calcular las emisiones a partir de 2024, declararlas en 2025 y pagar por esas emisiones a partir de 2027".
Por último, López expresó que estas leyes también "estimulan" el transporte de menores emisiones, debido a que algunas Comunidades Autónomas ya regulan que las Administraciones Públicas tengan como requisito prioritario la contratación de "servicios verdes".