Transportes y Turismo

Los hoteles ingresan un 13% por habitación gracias a la mejora de la demanda y el aumento de los precios

  • La ocupación ha alcanzado el 65% en el primer trimestre del año

El sector hotelero español ha borrado por completo la crisis provocada por el Covid-19 y durante los tres primeros meses del año ha registrado una ocupación del 65%. Se trata de un 26,4% más que en el mismo periodo de 2022 aunque hay que destacar que hace un año la industria se vio muy afectada por las restricciones causadas por Ómicrom.

Las buenas cifras de ocupación y el aumento de los precios ha impulsado la facturación por habitación disponible (RevPAR) un 43% hasta los 78 euros frente a los 54 euros que se registraron en el mismo periodo del año anterior.

El primer trimestre es tradicionalmente una temporada baja en la mayoría de destinos en España pero, a pesar de ello, el RevPAR ha crecido de forma muy notable en destinos como Barcelona (81%), Valencia (54%) y Madrid (49%). El RevPAR más bajo lo encontramos nuevamente en Zaragoza (45 euros) y en Baleares (45 euros) en ese caso por la baja ocupación fruto de la estacionalidad.

En lo que respecta al ADR (precio medio diario) se ha situado en 120 euros, un 13% más que el alcanzado en 2022. En el primer trimestre de 2019, el ADR en toda España fue de 103 euros y el RevPAR de 69 euros.

Los precios siguen su tendencia alcista desde la recuperación de la actividad, beneficiándose del aumento y consistencia de la demanda, pero también de la inflación. Por el momento, los hoteles no están viendo un deterioro en los niveles de ocupación y la demanda sigue respondiendo positivamente.

"La industria hotelera ha demostrado que la calidad del producto es una apuesta segura para la mejora operativa porque refuerza la demanda, fidelizándola y permitiendo aumentar precios en función de las condiciones del mercado", explica Albert Grau, socio y codirector de Cushman & Wakefield Hospitality en España.

Canarias, el destino más demando

Durante los tres primeros del año Canarias es uno de los destinos más demandados y la tendencia no ha cambiado este año. El archipiélago ha registrado una ocupación del 82% mientra que en 2022 fue del 66% y en 2019 del 72%. Le sigue Málaga con un 74,3% de ocupación, doce puntos porcentuales más que el año pasado y también por encima de los registros previos a la pandemia. En el resto de las ciudades destaca la gran mejoría de Barcelona, 67% durante los tres primeros meses cuando en 2022 fue del 47%, un crecimiento del 43%.

"La recuperación de la actividad se ha acelerado durante este trimestre con datos excelentes en Madrid y Barcelona y a la expectativa de cómo evolucionará el ejercicio, aunque los indicadores previos al verano siguen siendo buenos", apunta César Escribano, director regional para el sur de Europa de STR.

Por su parte Bruno Hallé, socio y codirector de Cushman & Wakefield Hospitality en España, considera que "hemos visto una recuperación que ha sido en V desde el fin de la pandemia con un incremento de precios que responde a la fuerza de la demanda y también al efecto de la inflación. El verdadero reto en estos momentos es conseguir que el beneficio operativo no se resienta por los aumentos de costes".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky