
Destinia terminó 2022 con una facturación récord, 190 millones de euros. Un hito que espera volver a batir en 2023 aunque reconoce que todavía es muy pronto para hacer predicciones y balances. "Da como miedo después de todo lo que ha pasado a hacer un pronóstico, pero sí que tenemos el número de 220 millones, debería ser algo que alcanzáramos. Sinceramente creo que lo vamos a superar. Hay mucha incertidumbre pero las perspectivas son, y da cosa decirlo, súper buenas", explica a elEconomista.es Ricardo Fernández, director general de Destinia.
El crecimiento que está experimentando Destina está teniendo una repercusión directa en el peso de España en su negocio, que se está reduciendo considerablemente. "En 2019, el 60% de nuestras ventas eran en España, y ahora se han reducido al 39%. La venta ha crecido pero en la tarta general es cada vez más pequeño", explica el directivo. El peso que ha perdido España lo ha ganado Estados Unidos. Antes de la pandemia se trataba de un mercado prácticamente irrelevante para Destinia, según el propio Fernández, y ahora es el quinto.
Los datos acompañan a las previsiones de Destinia. En las primeras semanas del año han doblado las reservas de 2022 aunque fue un año extraordinario dado que el primer trimestre se vio muy afectado por Ómicrom. Si se compara con el mismo periodo de 2019, las reservas están un 42% por encima.
Las reservas están muy por encima de los niveles previos a la pandemia pese al incremento de los precios. Según cálculos de Destina, el precio medio por noche se ha encarecido un 23% en el último año. "Durante la pandemia la antelación ha sido súper corta, ahora empieza a crecer y somos mucho menos sensibles al precio. Con la inflación que ha habido en España, el precio medio por noche aumentó el año pasado un 23% y la gente ha seguido reservando", destaca el director general de grupo.
Un encarecimiento que el director general de Destinia cree que ha tocado techo. "Los precios han estado muy altos por el aumento del coste de suministro, de los costes energéticos e incluso por los costes laborales. Pero nuestra perspectiva para este año en Europa es que el precio medio por noche va a caer. No se abaratarán un 20%, pero sí que creemos que se va a moderar, sobre todo por la antelación", detalla.
Durante la pandemia ganó mucho peso las reservas de última hora, una tendencia que empieza a perder fuelle en los últimos meses. "Desde finales de 2022 estamos empezando a ver reservas con dos o tres meses de antelación, algo que antes era imposible y eso tira los precios para abajo", matiza Fernández.
Concentración en el sector de viajes
El sector de las agencias de viajes está inmerso en un proceso de concentración que para Destinia está lejos de acabar y augura más movimientos en los próximos meses. "Después de la pandemia, si queremos competir como industria tenemos que tener empresas más potentes y para tener empresas más potentes, la concentración va a ser algo que tenga que ocurrir", apunta.
Y Destinia quiere ser parte de este movimiento. "Si que nos gustaría poder comprar porque queremos crecer. Queremos comprar y veremos qué opciones hay", explica Fernández. El director general reconoce que al ser más internacionales que antes de la pandemia les ha abierto más oportunidades. "Buscamos animales que se parezcan un poco a nosotros y eso nos cuesta, pero siempre estamos mirando. Es una necesidad y una obligación. Ojalá veamos la primera compra en 2023", expresa.
En la actualidad es grupo es 100% independiente, una independencia que no están dispuestos a perder. Sin embargo, Fernández no descarta la entrada de inversores externos si aporta financiación extra para acometer dichas compras y adquisiciones. "Siempre es posible", adelanta Fernández.