El año de la recuperación. La afirmación cada vez se escucha más dentro del sector turístico, que afronta el nuevo año con optimismo después de tres ejercicios muy marcados por la crisis económica provocada por el Covid-19. El sector coincide que 2022 ha sido un año muy bueno, sin embargo, el impacto de Ómicron durante el primer trimestre ha impedido dar por superada la pandemia, aunque prácticamente se han igualado las cifras de 2019. En este contexto, Madrid vuelve a acoger entre el 18 y el 22 de enero Fitur, la feria internacional de turismo. La nueva edición llega para consolidar la fuerte recuperación de la actividad turística internacional.
A falta de conocerse los datos definitivos a cierre de año, el PIB turístico cerrará 2022 con 154.000 millones de euros, prácticamente en niveles prepandemia. Estaría tan solo 914 millones por debajo, según datos recogidos por Exceltur. Desde la patronal del turismo explican que el alza de los precios tiene un impacto en negativo que se traduce en una moderación en la recuperación del cuarto trimestre al enfriarse las economías con la potencial erosión del consumo turístico de hogares y empresas.
Si todo va según lo previsto, en 2023 se superará en dos puntos el PIB turístico previo a la pandemia. Las previsiones de CaixaBank Research esperan que la actividad del sector recobre fuerza en el segundo trimestre de 2023 mientras que para el cómputo total del año sitúan sus estimaciones un 2% por encima de 2019, lo que supondría superar los 158.000 millones.
Desde la Mesa del Turismo se muestran más cautos. "El sector continúa sufriendo el lastre de la inflación, del incremento de los costes operativos y de las incertidumbres que genera la guerra en Ucrania. El hecho de que las reservas se materialicen muy a última hora no permite lanzar estimaciones ajustadas, pero la tendencia para la próxima primavera pone de manifiesto que la consolidación de la recuperación a los niveles de 2019 será factible entre 2023 y 2024", apunta Carlos Abella, secretario general de la Mesa del Turismo de España, a elEconomista.es.
Recuperación del gasto
El mejor ejemplo de recuperación es el dato de gasto turístico. Entre enero y noviembre, último dato disponible en el INE, los turistas internacionales han gastado en España 81.8221 millones de euros, una cifra tan solo un 5,8% por debajo de la que se registró en el mismo periodo de 2019, 86.901 millones. A falta de conocerse el dato de diciembre, todo apunta a que se cerrará el ejercicio muy cerca de los niveles preCovid pero sin llegar a superarlos.
Si se analiza el tercer trimestre, el último completo del que se tienen cifras, el dato también se aproxima a 2019, situándose tan solo un 2,7% por debajo, frente a una caída del 51,3% en comparación con el mismo periodo de 2021.
Será durante el primer trimestre de 2023 cuando se complete la recuperación. Así lo creen al menos desde Turespaña, el Instituto de Turismo de España. "Prevemos que se supere el gasto turístico de 2019 durante el primer trimestre del año. En lo que respecta al número de visitantes, esperamos seguir en la misma senda para alcanzar las cifras de 2019. El número es importante, pero nos tenemos que fijar en el gasto", explica Miguel Sanz, director general de Turespaña.
En España todavía no se ha superado el gasto de 2019, sin embargo, esto ya ha ocurrido en algunos países europeos. El mejor ejemplo de ello son Italia y Francia, que se han visto impulsados por el dinamismo de la afluencia turística de estos orígenes. Por el contrario, el gasto total de los turistas británicos y nórdicos aún se sitúa por debajo de los niveles previos a la pandemia. Ambos casos se justifican por la recuperación más lenta de las llegadas de turistas, mientras que en el caso concreto de Reino Unido hay que tener en cuenta la depreciación de la libra esterlina.
Manuel Ruiz Sotillo, presidente de la Asociación Española de Directores de Hotel en Madrid (AEDH), también cree que en el territorio naciol la recuperación se alcanzará durante los primeros meses de 2023. "Las perspectivas para el primer trimestre de este 2023 y pese a la amenaza latente de una posible recesión, son positivas entendiendo que las cifras serán levemente superiores a las registradas prepandemia", destaca.
Entre los factores que invitan al optimismo están, por un lado, los datos de buscadores de vuelos y por otro, el número de reservas. "Pese a la incertidumbre provocada por la guerra en Ucrania y los altos precios, el ritmo de reservas invita al optimismo. El 2022 fue un año muy bueno pero ha estado lejos de 2019. Ya hemos recuperado el nivel de ventas y esperamos que 2023 sea el año de la recuperación total", apunta Carlos Garrido, presidente de Confederación Española De Agencias De Viajes (CEAV).
El presidente de la AEDH está de acuerdo en que este año se consolide la recuperación. "El flujo constante de nuevas peticiones que siguen llegando afianza las proyecciones iniciales que pronosticaban cómo el sector consolidaría en el presente año su recuperación una vez superada la grave crisis que dio comienzo con la pandemia de la Covid-19. Crisis que fue agravada posteriormente por la invasión de Ucrania y los elevados índices de inflación que nos vienen afectando en nuestras cuentas de explotación", añade el directivo.
La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, también apuesta a que 2023 "va a ser el año de la recuperación completa". Maroto indicó ayer que tras un año "complicado" se han recuperado niveles turísticos "muy cercanos" a antes de la pandemia, "pero queremos más". "Venimos a Fitur 2023 con muchos proyectos, con muchos programas y queremos que desde la ciudad de Madrid se vibre y se hable de turismo y se vuelva a situar al turismo y a España en el nivel de liderazgo que nos merecemos", aseguró la ministra.