La implantación de la compañía francesa de low cost Ouigo se constata en las vías españolas. La firma ferroviaria de la empresa pública SNCF acapara ya el 29,4% de la cuota de mercado de la línea Madrid- Barcelona, de acuerdo a los últimos datos publicados ayer por la Comisión Nacional del Mercado y la Competencia (CNMC).
La nueva cifra, que corresponde al rendimiento de las compañías desde el pasado mes de julio hasta septiembre, ha supuesto arrancar seis puntos porcentuales de cuota más que el trimestre anterior a Renfe, el único operador que operaba hasta el momento en esta línea.
Uno de los factores decisivos en este resultado ha sido el uso por primera vez durante el tercer trimestre de los trenes de doble composición, con los que Ouigo puede pasar de ofrecer 509 plazas a 1.018 por viaje a través de sus Alstom Euroduplex de dos alturas.
El regulador de los mercados, no obstante, advierte que el crecimiento de la filial gala se debe al efecto estacional durante los meses de verano, en los que la compañía dirigida por Hélène Valenzuela aumentó sus circulaciones diarias.
"Nótese que en el cuarto trimestre de 2022 la situación puede volver a cambiar, al volver Ouigo a sus cinco circulaciones por sentido", justificó al respecto en su informe.
La compañía pública, a través de su negocio de AVE, queda este trimestre con un 57% de cuota de mercado. Su formato de bajo coste AVLO sigue con el 14% restante.
La entidad dirigida por Cani Fernández destaca que, en relación con los indicadores de productividad, Renfe gana la partida a Ouigo. Así, las cifras de ocupación en los últimos trimestres siguen mejorando y en el caso del operador público alcanzan el 107%.
En opinión de Renfe, estos datos demuestran que la decisión de seguir confiando en la potencia y el reconocimiento del AVE y, además, de lanzar un nuevo producto exclusivamente low cost "está siendo la mejor respuesta para competir en un mercado abierto a la competencia", en donde ya operan dos nuevas marcas extranjeras, Ouigo, de capital francés, e Iryo, participado por Trenitalia, Air Nostrum y Globalvia.
Subida generalizada
En líneas generales, la Comisión Nacional del Mercado y la Competencia (CNMC) ha celebrado los efectos de la liberalización, al afirmar que el corredor de alta velocidad Madrid-Barcelona registró en el tercer trimestre un 43% más de viajeros que en el mismo periodo de 2019.
La recuperación posterior a la pandemia llegó a otras líneas, como la Madrid-Valencia, que tuvo un 11% más de pasajeros. En cambio, la conexión que conecta la capital de España con Sevilla continuó sin alcanzar los niveles previos a la crisis del coronavirus (un 11% menos).
Fuera de la alta velocidad, los servicios de Cercanías siguen concentrando el mayor número de viajeros, un 83% del total. Aunque su efecto solo se contempla en el último mes de los tres analizados, la gratuidad de los billetes en esta modalidad y en Media Distancia Convencional tuvo un efecto positivo en los resultados.