Transportes y Turismo

Transportes lanza su plan ferroviario con 24.200 millones de inversión hasta 2026

  • Uno de los principales objetivos será potenciar la red de transporte de mercancías
  • El desarrollo de la alta velocidad pierde protagonismo respecto a planes anteriores
  • El ministerio destaca la necesidad de reducir el consumo energético y descarbonizar la economía

El Ministerio de Transportes ha aprobado este viernes su Estrategia Indicativa Ferroviaria hasta 2026. Según figura en el BOE, la Orden ministerial firmada por la ministra Raquel Sánchez da luz verde a la estrategia de desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria, en el que se define el marco financiero, con 24.200 millones de inversión hasta 2026, y las prioridades de actuación sobre la red. Destaca en este último aspecto, la apuesta por la red de transporte de mercancías y los corredores europeos, mientras que la red ferroviaria de alta velocidad perderá protagonismo respecto a sus anteriores planes.

La Estrategia Indicativa es el instrumento de mayor rango dentro de la planificación sectorial ferroviaria y constituye una palanca fundamental para el cambio de paradigma de la política de transportes que promueve la Estrategia de Movilidad Segura, Sostenible y Conectada 2030 del Gobierno.

Uno de los principales objetivos será potenciar la red de transporte de mercancías, los corredores europeos y la interoperabilidad. Estos tres ejes ayudarán a "crear un espacio ferroviario único en toda la Unión Europea", defiende Transportes.

Otra de las metas es corregir las carencias y desequilibrios de la red ferroviaria, donde coexisten infraestructuras muy modernas con otras relativamente obsoletas y tramos al límite de su capacidad con otros claramente infrautilizados.

"Este cambio de paradigma implica avanzar hacia una movilidad sostenible, teniendo en cuenta la necesidad de reducir el consumo energético y descarbonizar la economía en la lucha contra el cambio climático", ha explicado el ministerio a través de un comunicado.

La alta velocidad pierde protagonismo

El ministerio aclara que también se prevé que continúe el desarrollo de la red de alta velocidad, de manera que se puedan completar corredores y poner en valor las inversiones ya realizadas. Se contempla del mismo modo una mejora en el mantenimiento de la red que permita el incremento de la fiabilidad, la calidad y la seguridad de la red, además de tener en cuenta la variable ambiental desde la fase de planificación de cada actuación.

Durante el periodo de cinco años estipulado, Transportes ha dibujado dos posibles escenarios. El primero se ha bautizado como Potenciación Movilidad Interurbana y el segundo como Mejora Movilidad Total del sistema ferroviario. En ambas opciones, la partida que concentra más actuaciones es el negocio de transporte de viajeros en media y larga distancia, si bien con porcentajes que varían (del 49% al 72%). El resto de partidas contempladas son cercanías y movilidad urbana, por un lado, y mercancías, por otro. También se contemplan actuaciones transversales.

Tanto en el primer escenario como en el segundo se estiman unas inversiones en desarrollo y renovación de las infraestructuras de unos 24.200 millones de euros hasta 2026, lo que supondría un incremento de las inversiones hasta el 0,30% del PIB y su estabilización en todo el periodo

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky