
Tras la sacudida que supuso la pandemia para su negocio, eDreams ha visto cómo la estabilidad de la que presumía su accionariado saltó por los aires hace pocas semanas. El núcleo formado por los fondos Permira y Ardian se rompió después de 12 años con la salida del segundo, que dio paso a dos nuevos protagonistas en el capital de la compañía: la italiana Mediobanca, segundo accionista con el 24,6%, y el americano Conversant Capital, con el 8,4%.
Dana Dunne, consejero delegado de la tecnológica, quiere espantar la sombra del carácter oportunista de los nuevos titulares en una conversación con elEconomista.es y reivindica la apuesta estratégica que los nuevos actores ven en la cotizada española.
¿Está preocupado por los cambios accionariales después de tantos años de estabilidad?
No, en absoluto, más bien lo contrario. Se ha demostrado que tenemos una demanda bastante significativa de inversores que querían invertir en nosotros. Ardian ha estado en eDreams por 12 años y es natural que en algún momento tuvieran que salir, ya han estado mucho tiempo para una firma de private equity. Por temas legales de su vehículo inversor necesitaban salir antes de final de año, pero hemos logrado que se haga de tal manera que sea una victoria para todos.
Ardian se fue por motivos legales, ¿y Permira, que tiene el 25,1%?
No, ellos no. Permira hace un año y medio aproximadamente cogió la inversión en eDreams, la mezcló con otras inversiones y las puso en un nuevo fondo, por lo que no tiene la obligación de vender. Han vuelto a poner el contador a cero.
¿Qué papel cree que puede jugar Mediobanca y Conversant? El primero tiene sus acciones a través de Polus Capital, especializado en inversiones de crédito alternativas.
Ya eran accionistas. Nos conocen extremadamente bien, entienden el negocio y esto tenía sentido para ellos. Ellos no tienen restricciones, pueden ir y venir en cualquier momento, pero tomar una posición tan significativa en una empresa quiere decir que creen en ella. Eso es lo que han dicho. No tienen fecha para irse, ya sean dos años, 22 años o dos días, pero cuando haces algo de este tamaño estás diciendo que conoces el negocio, crees en él y piensas que en el largo plazo va a crecer y apreciarse.
No los ven como inversores oportunistas, ¿no? Veo que piensan en ellos como aliados a largo plazo...
Todo depende de lo que consideres a largo plazo, ¿no? Ellos nos conocen, saben de nuestro objetivo para conseguir un ebitda cash de 180 millones en 2025. No estamos tan lejos de ese momento -en el primer semestre de su año fiscal fue de 34,5 millones-. Si te fijas en nuestro plan a tres años, pones una tasa múltiple para obtener una valoración de la empresa, lo divides por el número de acciones y obtienes un precio, ves que eDreams es una inversión muy atractiva.
"Si el mercado se fija en lo macro sufrimos, pero en 2021 crecimos hasta un 130%"
No temen que puedan lanzar una opa intuyo, pero ¿qué van a hacer con el consejo?
No, ellos tienen menos del 25% por esta oportunidad que se presentó. Sobre el consejo, está por ver qué hacemos, haremos una propuesta. Por el momento, nuestro consejo tiene siete miembros.
Han sufrido mucho en bolsa a lo largo de 2022, pierden casi un 65% de su valor en lo que va de año a pesar de la subida de las reservas.
Sí, tienes razón. El mercado pasa por ciclos en los que prima lo macro y otros en los que manda lo micro. Y ahora la bolsa está muy centrada en el aspecto macroeconómico. Cuando eres un fondo de inversión con una cierta cantidad de dinero y hay una contracción del mercado, tienes que reducir tu cartera. Si hay afectación en el sector turístico o tecnológico, como sucede ahora, nos afecta.
¿Y cuándo se fijan en lo micro?
Pues así fue en 2021, cuando crecimos un 130%; muy por encima de la media del sector. Fuimos los mejores de toda la industria de los viajes, pero con el año nuevo llegó lo macro y nos caímos. A medida que los inversores comiencen a sentirse más cómodos en el entorno macroeconómico nuevamente, tendrán que comenzar a tomar decisiones sobre quiénes son los ganadores y quiénes quedan fuera. Y nos sentimos muy cómodos con nuestra posición y el negocio que estamos construyendo.
"Pensamos en crear una versión de la suscripción para empresas en algún momento"
El negocio turístico puede sufrir con una recesión, ¿les preocupa que el viajero en lugar de ir a Nueva York se vaya a Milán? ¿Cómo puede sufrir el servicio de suscripción 'prime' con esto?
Mantenemos los objetivos del programa prime que hemos hecho públicos -7,25 millones en 2025, en el primer semestre de 2022/2023 tenía 3,6 millones-. Prime es un programa que funciona para todos los viajeros, no es de nicho. Lo usan clientes que quieran viajar en distancias cortas, que quieran viajar en familia, solteros... Por eso crece al ritmo de 400.000 usuarios trimestrales.
¿Y cómo hacerlo crecer?
Nuestra prioridad es hacerlo crecer. Y tenemos margen. Aunque eDreams está disponible en 44 países, el programa prime solo está en nueve, así que el camino es claro: ir a por el país diez, el país once...
¿Manteniendo el modelo actual?
No, también queremos ampliar servicios. Primero ofrecíamos solo vuelos y antes de la pandemia ya añadimos los hoteles. Luego vinieron los coches de alquiler y después lo que llamamos paquetes, que, aunque en España no es muy importante, en otros países sí lo es. Ahora tienes cuatro productos, así que el camino es añadir un quinto, un sexto o un séptimo producto, pero no los puedo decir.
¿Y la idea de segmentar clientes?
Hay muchas cosas muy interesantes por hacer en el ámbito de segmentación de clientes. Por ahora estamos muy centrados en el consumidor de ocio y el cliente final, pero tenemos mucha demanda de pequeñas y medianas empresas a las que les encanta prime y nos piden si podemos hacer algo más enfocado para ellos. Es algo que en algún momento podemos crear, un prime para empresas, algo que ya hacen otras compañías que ofrecen servicios de suscripción en otros ámbitos. Tenemos mucho margen de crecimiento. Llevamos cinco años, pero estamos solamente al principio.